Principios y Estructura de la Administración Pública Española
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Conceptos Fundamentales de la Administración Pública
Eficacia
Capacidad para obtener los efectos deseados.
Jerarquía
La jerarquía impone la subordinación de unos órganos a otros, al igual que las normas. Conforme a este principio, el superior jerárquico puede, con respecto al subordinado:
- Dictar órdenes.
- Inspeccionar su actividad.
- Resolver conflictos.
- Anular o reformar actos del inferior.
- Avocar atribuciones.
Descentralización
Supone trasladar competencias de una administración a otra.
Descentralización Territorial
Por ejemplo, la que se produce al transferir competencias a las comunidades autónomas.
Descentralización Funcional
Es la que se efectúa a favor de entes creados por la propia administración central.
Desconcentración
Supone transferir competencias entre órganos con la misma personalidad jurídica, con la intención de acercar la administración al ciudadano.
Coordinación
Con ello se pretende la unidad de actuación entre los distintos órganos administrativos.
Organización de la Administración General del Estado
Para cumplir eficazmente su cometido, la Administración General del Estado se divide en los siguientes organismos:
Órganos Centrales
- Consejo de Ministros
- Comisiones Delegadas del Gobierno
- Ministerios
- Servicios Comunes
Órganos Territoriales
- Delegados del Gobierno en cada Comunidad Autónoma
- Subdelegados del Gobierno en cada Provincia
- Directores Insulares en las islas
Administración General del Estado en el Exterior
- Embajadores
- Representantes permanentes ante Organizaciones Internacionales
- Oficinas Consulares
Organismos Públicos
- Organismos Autónomos
- Entidades Públicas Empresariales
- Agencias Estatales
Los Organismos Públicos tienen por objeto realizar actividades de ejecución, gestión, fomento o prestación de servicios reservados a la Administración General del Estado.
Organización de los Ministerios
Órganos Superiores
- Ministros
- Secretarios de Estado
Órganos Directivos
- Subsecretarios
- Secretarios Generales
- Secretarios Generales Técnicos
- Directores Generales
- Subdirectores Generales
Servicios Comunes
Se les encomiendan funciones de asistencia para los órganos superiores y directivos; funciones de asesoramiento, de apoyo técnico; de servicios auxiliares y de publicaciones.
Contenido Mínimo de los Estatutos de Autonomía
Los Estatutos de Autonomía deben incluir, como mínimo:
- La denominación de la comunidad autónoma.
- La delimitación de su territorio.
- La denominación, organización y sede de las Instituciones de la Comunidad Autónoma.
- Las competencias asumidas y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes.
Tipos de Facultades y Competencias
Las facultades principales son:
- Legislativas: Pueden dictar leyes sobre una materia concreta.
- Reglamentarias: Pueden dictar reglamentos sobre la misma materia y con amparo en la ley.
- Ejecutivas: Tienen la competencia para hacer que se cumplan las normas dictadas.
Tipos de Competencias según la Constitución Española
La Constitución Española (CE) establece tres tipos de competencias:
- Exclusivas: Se dan cuando una misma administración reúne las tres facultades (legislativa, reglamentaria y ejecutiva).
- Compartidas: Las facultades se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- Concurrentes: Tanto el Estado como la Comunidad Autónoma tienen competencia sobre la misma materia, pero cada una sobre un aspecto distinto de ella.