Principios y Estructura del Derecho Laboral

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Definición del Derecho del Trabajo y sus Principios Fundamentales

El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas y principios que se ocupan de la regulación del trabajo humano. Su finalidad principal es equilibrar las fuerzas entre empresario y trabajador en la relación laboral.

Sus principios fundamentales incluyen:

  • Voluntariedad
  • Dependencia
  • Ajenidad
  • Remuneración

Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias

La legislación laboral se estructura en diferentes tipos de leyes:

Leyes Orgánicas

Regulan las cuestiones más importantes para el Estado. En materia laboral, regulan los derechos fundamentales y libertades públicas. Para su aprobación, modificación o derogación se exige mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.

Leyes Ordinarias

Son aquellas que no regulan materias reservadas a leyes orgánicas. Para su aprobación se sigue el procedimiento ordinario de tramitación parlamentaria y se exige mayoría simple.

El Contrato de Trabajo

El contrato de trabajo es el acuerdo de voluntades por el que las partes manifiestan su consentimiento y se obligan. El trabajador se obliga a prestar voluntariamente, por cuenta ajena y bajo el poder de dirección del empresario, unos servicios. El empresario, a cambio, se obliga a entregar una remuneración.

Principios de Aplicación del Derecho del Trabajo

Existen principios que rigen la aplicación e interpretación de las normas laborales:

  • Principio de Norma más Favorable: En caso de conflicto entre dos o más normas laborales aplicables, se aplicará aquella que sea más favorable para el trabajador.
  • Principio Pro Operario: Cuando una norma admita varias interpretaciones posibles, se elegirá aquella que resulte más beneficiosa para el trabajador.
  • Principio de Irrenunciabilidad de Derechos: Los trabajadores no pueden renunciar válidamente a los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales o convenios colectivos de carácter necesario o indisponible.
  • Principio de Condición más Beneficiosa: Los derechos o condiciones laborales más beneficiosas adquiridas por el trabajador a título individual (por contrato o costumbre) se mantienen y respetan, aunque una norma posterior establezca condiciones inferiores, siempre que no sean contrarias a derecho necesario.

Órganos Judiciales de la Jurisdicción Social

La Jurisdicción Social es la encargada de resolver los conflictos derivados de las relaciones laborales. Está compuesta por los siguientes órganos judiciales:

  • Juzgados de lo Social: Su ámbito territorial coincide generalmente con el de una provincia.
  • Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia: Su ámbito territorial coincide con el de una Comunidad Autónoma.
  • Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: Su ámbito territorial abarca todo el territorio nacional y conoce de asuntos específicos (conflictos colectivos de ámbito supraautonómico, impugnación de convenios colectivos de ámbito estatal, etc.).
  • Sala de lo Social del Tribunal Supremo: Su ámbito territorial abarca todo el territorio nacional y es el máximo órgano judicial en el orden social, conociendo principalmente de recursos de casación y revisión.

Entradas relacionadas: