Principios de la Ética Kantiana y la Influencia del Lenguaje en el Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Ética de Kant

Ética Material

Para Kant, las éticas materiales son aquellas que consideran que lo bueno consiste en el logro de un fin concreto (como el conocimiento, el placer, la utilidad o la voluntad de Dios), y establecen unas reglas para conseguirlo. Las éticas materiales son empíricas, es decir, proceden de la experiencia. Las normas que las gobiernan se llaman imperativos hipotéticos, por ejemplo: "Debes trabajar y ahorrar en la juventud para no sufrir a causa de la miseria de la vejez". Las éticas materiales están formadas por imperativos (mandatos) hipotéticos. En estas éticas, la voluntad viene condicionada por algo externo a ella misma: la búsqueda de la felicidad, de la vida eterna, del placer, etc.

Ética Formal

Kant propone una ética formal, es decir, una ética que no esté condicionada por el logro de ningún fin o interés. Para Kant, la ética formal se basa en una voluntad racional, no condicionada por algo ajeno a ella misma. La buena voluntad es aquella que se guía por el cumplimiento del deber. Para Kant, el ideal moral reside en el cumplimiento del deber.

El Deber según Kant

La buena voluntad no es buena o mala por lo que logra, sino que es buena en sí misma. ¿Qué es una voluntad buena? Es aquella que actúa por deber. Existen acciones contrarias al deber.

El Imperativo Categórico

Cumplir con el deber es para Kant actuar conforme a la ley universal. La ley moral universal que se da en nuestra conciencia es lo que Kant denomina imperativo categórico. El imperativo categórico no nos prescribe qué debemos hacer, sino cómo debemos actuar para cumplir la ley moral.

Los Tres Postulados de la Razón Práctica

Estos son condiciones de posibilidad para la moralidad:

  1. Libertad: Si no fuéramos libres, no tendría sentido preguntar por la bondad o maldad de las acciones.
  2. Inmortalidad del alma: La posibilidad de un camino hacia una cierta recompensa o realización plena en otra vida, dado que la perfección moral no es alcanzable en esta.
  3. Dios: La existencia de Dios como garante de la unión entre la moralidad y la felicidad, que no siempre se da en este mundo.

La Hipótesis de Whorf

Benjamin Lee Whorf postuló que la estructura del lenguaje que habla una persona condiciona su forma de pensar. Por ejemplo, la percepción que una persona tenga del tiempo y la puntualidad depende de cuántos tiempos verbales distinga su lengua materna. En casos extremos, como la lengua Hopi, hablada por indios de Arizona, no hay tiempos verbales y, por tanto, según el lingüista, estos carecían de concepto de tiempo. Esta es la esencia de la hipótesis de Whorf: las ideas humanas están moldeadas por la gramática de su lengua.

Los indios Pirahã del río Maici, en la Amazonía brasileña, son un caso excepcional. Sus únicas palabras numéricas son "hói" (uno), "hoí" (dos) y "aibai" (muchos). Solo quedan unos 200 Pirahã y, pese a vivir rodeados por millones de hablantes de la lengua portuguesa, son casi estrictamente monolingües. Gordon ha hecho tres viajes al río Maici en compañía de otros dos lingüistas que han vivido 20 años entre los Pirahã, y ha tenido ocasión de organizar varios experimentos. Por ejemplo, Gordon se sienta enfrente de un Pirahã y pone un bastón en medio. A su lado del bastón coloca cinco frutas, y le pide al Pirahã que responda poniendo a su lado del bastón tantas nueces como frutas hay en el otro lado. En todos los experimentos la conclusión es la misma: los Pirahã resuelven bien el problema cuando solo hay uno, dos o tres objetos, pero fallan estrepitosamente de cuatro en adelante.

Entradas relacionadas: