Principios Éticos y Desarrollo Moral: Claves para el Comportamiento Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Valores Morales: Fundamentos de Nuestra Identidad

Los valores morales son cualidades que apreciamos especialmente. A todo valor se le opone un contravalor; así, a la bondad se le opone la maldad, a la libertad la esclavitud, a la igualdad la desigualdad, etc. A lo largo de la vida, organizamos estos valores en una jerarquía que constituye nuestra identidad moral.

  • Nos ayudan a situarnos en la realidad e interpretarla con nuestro sentido moral.
  • Orientan nuestro comportamiento y nos guían en las decisiones que tomamos.

Normas Morales: Pautas para la Convivencia

Las normas morales son pautas de comportamiento, hábitos o reglas que tienen como objetivo regular la convivencia. Son directrices que tienen como origen un valor moral.

Perspectivas sobre las Normas Morales:

  • Subjetivismo Moral: Cada persona es libre de dotarse y adquirir unos valores determinados como guías de conducta.
  • Universalismo Moral: Para facilitar la convivencia, compartimos unas normas morales básicas que cualquier persona puede reconocer y desear para sí misma.

Autonomía y Heteronomía Moral: La Elección de Nuestra Conducta

La palabra autonomía proviene de dos vocablos griegos y significa "darse la ley a uno mismo". La autonomía es la capacidad que tiene el ser humano de darse a sí mismo, libre y voluntariamente, las normas que guiarán su conducta. Es la capacidad de reflexionar que nos hace progresar como persona e implica la voluntad de elegir lo más conveniente.

Por otro lado, la heteronomía proviene de dos vocablos griegos y significa "recibir la ley de otro". Se actúa y decide según principios o valores que le son impuestos o que no se ponen en cuestión. Ejemplos: los instintos, las creencias propias, la tradición, la autoridad (sea del tipo que sea).

El Desarrollo Moral: Maduración hacia la Autonomía

Aprendemos las normas de la sociedad en la que vivimos, principalmente de nuestras familias y grupos de amigos. Sin embargo, con el tiempo, estas pueden cambiar. El desarrollo moral consiste en madurar desde la heteronomía, que supone la actuación irreflexiva o basada en la autoridad de otros, hacia la autonomía moral.

El Proyecto Fundamental de Vida: Construyendo Nuestro Camino

Nuestra vida se construye día a día. Debemos plantearnos seriamente a dónde queremos llegar y planificar nuestros deseos. Aunque no decidimos nuestro futuro de forma absoluta, a lo largo del tiempo adoptamos comportamientos, actitudes y valores que orientan nuestra conducta y nos permiten elegir un proyecto de vida.

La Vida Buena: Ética y Realización Personal

La "vida buena" implica:

  • Actuar de acuerdo con los comportamientos, actitudes y valores que hemos adoptado gracias a la reflexión ética y la experiencia de nuestro proceso de maduración.
  • Elegir entre todas las posibilidades que la vida nos presenta para realizar un proyecto fundamental de vida.

Relaciones Interpersonales y Desarrollo Moral

La Relación con la Familia: Primera Escuela de Valores

La familia es nuestro primer espacio de convivencia y adquisición de valores morales. Aquí aprendemos el valor del trabajo, la responsabilidad en nuestras tareas domésticas, el cariño, el afecto, el altruismo, entre otros. La convivencia familiar es la base de nuestras relaciones futuras. Establecemos una relación con la familia basada en el afecto, el diálogo y la comprensión. La ética nos ayuda a partir de lo que nos aporta el entorno familiar. La familia es nuestra primera y quizás más importante escuela de ciudadanía, aunque no la única.

Las Relaciones de Amistad y Amor: Influencia y Compañerismo

  • Los Amigos: Son nuestro segundo grupo de referencia después de la familia. Ejercen una influencia decisiva, aprobando y desaprobando nuestra conducta. Conviene tener en cuenta su opinión.
  • La Pareja: Es también de gran importancia en nuestra vida afectiva. Con ella compartimos gran parte de las actitudes y valores que orientan nuestra conducta y el proyecto fundamental de vida.

La Relación con el Entorno: Espacios de Aprendizaje y Confrontación

  • La Escuela, el Trabajo y Otros Espacios Públicos de Convivencia: La escuela constituye el primer espacio en el que se confrontan los valores adquiridos en la familia, y debe proporcionar la posibilidad de reforzar los valores ya adquiridos y adquirir otros nuevos.
  • Los Medios de Comunicación de Masas y la Publicidad: También transmiten ideales de conducta y pautas de comportamiento. Cabe destacar la importancia de los llamados personajes de influencia.

Entradas relacionadas: