Principios de la Evolución y la Filosofía de la Ciencia: Teoría Sintética y Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Teoría Sintética de la Evolución frente a Darwin

La Teoría Sintética de la Evolución, también conocida como Neodarwinismo, integra los principios de la selección natural de Darwin con los avances de la genética moderna. A continuación, se detallan sus postulados clave:

Fuentes de Variabilidad Genética

  • Las mutaciones y la recombinación genética se consideran las principales causas de la variabilidad dentro de una especie.
  • Las mutaciones se producen al azar en todos los seres vivos y pueden ser favorables, desfavorables o neutras. La selección natural conserva las favorables y elimina las perjudiciales, mientras que las neutras se conservan o no de forma aleatoria.
  • La recombinación genética también se produce al azar y actúa solo en los individuos con reproducción sexual (es la mayor fuente de variabilidad).

Otros Mecanismos Evolutivos

  • La deriva genética es otra fuente de creación de especies en la que no interviene la selección natural, sino el aislamiento de una población.

Ontogenia y Filogenia

Estos dos conceptos son fundamentales para comprender el desarrollo de los organismos y las especies a lo largo del tiempo:

  • Desarrollo ontogénico: Es el proceso de desarrollo que sufre un individuo desde su concepción hasta convertirse en adulto.
  • Desarrollo filogénico: Es el proceso evolutivo que sufre una especie a lo largo de un periodo de tiempo muy largo, hasta convertirse en la especie que es actualmente.

Conceptos Clave en la Filosofía de la Ciencia (Según Thomas Kuhn)

Thomas Kuhn, en su obra "La estructura de las revoluciones científicas", introdujo conceptos fundamentales para entender cómo progresa la ciencia:

Ciencia Normal

La ciencia normal es la etapa en la que se constituye el paradigma vigente. Durante esta fase, los científicos tienen claro que el mundo es como lo dicta el paradigma. Por tanto, en la etapa de ciencia normal, el científico no es crítico ni intenta refutar las teorías vigentes. Para Kuhn, la expresión más concreta e ilustrativa de los paradigmas cuando se convierten en ciencia normal son los libros de texto utilizados para la formación de nuevos científicos. En su etapa de formación, los científicos se familiarizan con determinados lenguajes y técnicas.

Revoluciones Científicas

Cuando las anomalías se hacen más difíciles de solucionar y se multiplican, el paradigma entra en crisis, lo que dará lugar a una revolución científica con un nuevo paradigma incompatible con la ciencia normal anterior. El cambio de paradigma supone una redefinición de la ciencia particular en que se produce. Esto implica el abandono de la ciencia normal, llevando a los científicos a la filosofía y a debatir los fundamentos de la ciencia. Algunas razones por las que se adapta el nuevo paradigma son: explica mejor los hechos, resuelve las anomalías de la crisis, y son más simples y elegantes.

Entradas relacionadas: