Principios y Evolución del Funcionalismo en Arquitectura y Diseño

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Tres Maneras de Exceso o Inutilidad en la Arquitectura y el Diseño

A menudo, la arquitectura y el diseño pueden caer en prácticas que, si bien buscan la expresión o la funcionalidad, terminan por generar elementos superfluos o desproporcionados. Identificamos tres categorías principales:

  1. Decoración Aplicada y Recursos Innecesarios

    Se refiere a la ornamentación excesiva o a la inclusión de elementos que no contribuyen a la función principal del edificio. Ejemplos notables incluyen:

    • La decoración aplicada en el Palacio de la Secesión, con su temática vegetal, donde la ornamentación se convierte en un fin en sí mismo.
    • Los recursos innecesarios empleados por Louis Sullivan en sedes bancarias, como la temática orientalista en el edificio de apartamentos de Nueva York (NYHDM), donde la estética prevalece sobre la sobriedad funcional.
  2. Exuberancia Espacial

    Caracterizada por el exceso, la desproporción y una complejidad espacial que no siempre se justifica. Esto se observa en:

    • Las catedrales, con sus vastos volúmenes y elaboradas estructuras.
    • El Crystal Palace de Paxton, que, si bien innovador, presentaba una escala monumental.
    • La VitraHaus, vinculada a la complejidad de sus dispositivos espaciales.
    • El Museo de las Confluencias, con su intrincada organización espacial.
  3. Alarde Tecnológico

    Se manifiesta en un despliegue tecnoconstructivo que, aunque impresionante, puede ser poco necesario para las funciones del edificio. Ejemplos incluyen:

    • El Viaducto de Millau, una obra de ingeniería monumental.
    • Edificios de MVRDV, que a menudo presentan dispositivos de alarde tecnológico, como voladizos visibles, cuya necesidad funcional es cuestionable.

La Forma Sigue a la Función: Interpretaciones y Aplicaciones

El célebre aforismo "La forma sigue a la función" ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia del diseño y la arquitectura:

  1. La forma es una consecuencia directa de la función.
  2. La forma se adapta a la función, una visión propia del funcionalismo, que busca crear espacios funcionales.
  3. La forma surge de una motivación funcional previa.
  4. La forma representa una función, proclamando aquello a lo que está dedicada. Ejemplos históricos incluyen:
    • El Palacio de Cristal, que originalmente era un invernadero.
    • La antigua sede de Cervezas Águila, cuya arquitectura reflejaba su propósito industrial.

Las Tres Funciones Principales del Objeto Arquitectónico y Artístico

Todo objeto, ya sea arquitectónico o artístico, cumple con una o varias de estas funciones esenciales:

  1. Función Utilitaria o Instrumental: Relacionada con la utilidad práctica y el propósito directo del objeto.
  2. Función Lúdica o de Placer: Vinculada al disfrute, la diversión y la experiencia estética.
  3. Función Representativa: Asociada al estatus social, la identidad o la capacidad de conferir carácter a un lugar o ciudad. Los pabellones expositivos, por ejemplo, a menudo combinan esta función con el divertimento público.

El Funcionalismo en la Década de 1920: Principios Fundamentales

Durante los años 20, el funcionalismo se consolidó con principios claros, buscando una correspondencia directa con los efectos utilitarios:

  1. Lo utilitario no debe enjuiciarse ni estética ni artísticamente, lo que implicaba una "desclasificación" de la construcción como arte en el sentido tradicional.
  2. La belleza de los utensilios deriva de su función, postulando que la estética emerge de la eficiencia y el propósito.

Equilibrio entre Forma y Función: Ejemplos en el Diseño

La búsqueda del equilibrio entre forma y función es una constante en el diseño moderno. El hombre moderno busca soluciones que integren cuestiones utilitarias con una estética depurada. Un objeto de diseño se sitúa entre un juguete (divertimento) y un instrumento (cuestiones instrumentales).

  • La Silla Mackintosh es un ejemplo de este equilibrio.
  • La Silla Brno de Mies van der Rohe, cómoda y bella, demuestra que el diseño utilitario no tiene por qué sacrificar la eficiencia estética.

Racionalismo Arquitectónico y Funcionalismo

Las formas escuetas y sencillas, más racionales, son la base del Racionalismo arquitectónico. Este movimiento se fundamenta en la economía de la forma y se identifica plenamente con lo funcional, dando origen al funcionalismo.

El bloque en hilera de Wagner es un ejemplo de la dicotomía entre lo racional y lo funcional, buscando soluciones eficientes y estandarizadas.

La Belleza desde la Perspectiva Funcionalista

Para los funcionalistas, la belleza es un resultado indirecto, una consecuencia de una buena práctica de diseño. De la aplicación de principios funcionalistas y racionalistas puede surgir una estética hermosa y minimalista, como se aprecia en el jarrón de Alvar Aalto, que posee un carácter escultórico.

Limitaciones del Determinismo Funcionalista

El determinismo funcionalista, en su rigidez, desconoció aspectos cruciales de la relación entre forma y función:

  1. La forma responde a varias funciones, no solo a una única.
  2. Algunas funciones no son utilitarias o mecánicas, sino de índole simbólica o social.
  3. Una función no utilitaria puede convertirse en fundamental para la percepción y el uso de un objeto o espacio.

Funcionalismo Militante: Rigidez Conceptual

El funcionalismo militante se caracteriza por la adhesión a patrones muy rígidos del pensamiento funcionalista, a menudo ignorando la complejidad de las necesidades humanas y estéticas.

Racionalismo Productivo: Soluciones Típicas

El racionalismo productivo, ejemplificado por el bloque en hilera de Ernst May, busca tipificar soluciones arquitectónicas. Esto conduce a la creación de soluciones tópicas, estandarizadas y replicables, enfocadas en la eficiencia constructiva y la producción en masa.

Categorías Espaciales en Arquitectura y Urbanismo

Este tema aborda las diversas maneras de entender y organizar el espacio, tanto en su dimensión existencial como arquitectónica:

  • Espacio existencial y arquitectónico: La relación entre la experiencia humana del espacio y su materialización construida.
  • Organización y caracterización del lugar: Cómo se define y percibe un sitio.
  • Preexistencias como matriz: La influencia de lo ya existente en el desarrollo de nuevos proyectos.
  • Congruencia y continuidad morfológica: La armonía y coherencia en la forma y estructura de los espacios.
  • Conceptos como sitio, lugar y no-lugar.
  • La distinción entre espacio público y espacio cívico.

El Espacio en Arquitectura

El espacio en arquitectura es un concepto que se define y se interviene mediante coordenadas. Su comprensión está intrínsecamente ligada a la relación que establece con otros espacios y elementos constructivos.

El Espacio Filosófico

El espacio filosófico es abstracto e intelectual. No es homogéneo ni representable en sí mismo, y a menudo se equipara al concepto de espacio absoluto, una entidad independiente de los objetos que contiene.

El Espacio Geométrico o Matemático

También conocido como espacio euclídeo o métrico, el espacio geométrico se define mediante un sistema de coordenadas. Es un concepto arbitrario con referencias abstractas, isótropo en sus direcciones. Se puede aproximar con geometrías axonométricas, como se observa en la Casa particular de Theo van Doesburg. Este tipo de espacio se considera un espacio abstracto.

Entradas relacionadas: