Principios de la Evolución: Selección Natural, Genética y el Proceso de Hominización
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
La Selección Natural
Charles Darwin publicó en 1859 su influyente obra El origen de las especies.
En ella, Darwin toma de Malthus el hecho de que las poblaciones de seres vivos aumentan en mayor proporción que el alimento disponible, lo que genera una lucha por la supervivencia. También considera la selección que los ganaderos realizaban mediante el cruce de razas con el fin de mejorar algunas de las cualidades de los animales.
La evolución se explica mediante un proceso de selección natural y no por una adaptación directa al medio, ya que su origen reside en el propio ser vivo y no en el entorno. El crecimiento de las poblaciones obliga a los individuos de la especie a una lucha por la existencia (struggle for life), de la cual solamente sobreviven los más aptos. Estos individuos son los que presentan variaciones más favorables para adaptarse a las condiciones de vida, variaciones que transmiten a sus descendientes. La acumulación de pequeñas variaciones favorables a lo largo de grandes períodos de tiempo explicaría el origen de las especies conocidas.
Tales variaciones son producto del azar; a veces son beneficiosas y otras perjudiciales.
La selección natural es la que actúa eliminando las variaciones perjudiciales y preservando las beneficiosas, de modo que los individuos que han nacido con variaciones perjudiciales mueren, y los dotados con variaciones beneficiosas viven y tienen descendencia.
Teoría Sintética de la Evolución
Esta teoría es una actualización del darwinismo que incorpora los descubrimientos de la genética para ampliar las aportaciones de Darwin.
Son las mutaciones genéticas las que originan esas variaciones de las que habló Darwin. Dichas mutaciones se producen al azar y se ven favorecidas por diversos factores, como radiaciones de origen diverso o algunos agentes químicos.
Posteriormente, por efecto de migraciones, cambios climáticos o fenómenos biológicos, se producen aislamientos entre grupos de una misma especie, los cuales, siguiendo caminos evolutivos particulares, diversificarían la especie.
El Proceso de Hominización: De la Naturaleza a la Cultura
El ser humano presenta una serie de rasgos específicos que lo hacen diferente del resto de los seres vivos. El proceso de hominización busca explicar cómo se fueron configurando esos rasgos con el paso del homínido (individuo de la familia de primates que, en la actualidad, incluye un solo género vivo, Homo, una sola especie, sapiens, y una sola subespecie, sapiens) al ser humano actual. Aquí caben destacar varios aspectos: