Principios de la Filosofía Política Platónica: Estado, Justicia y Educación

Enviado por beatriz garcia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La Filosofía Política de Platón: Fundamentos y Estructura del Estado Ideal

Principios Fundamentales de la Teoría Política Platónica

La teoría política de Platón se basa en dos principios fundamentales:

  1. La Correlación Estructural entre el Alma y el Estado

    El Estado posee la misma estructura tripartita que el alma individual y se compone de tres grupos sociales:

    • Gobernantes o guardianes perfectos: Filósofos caracterizados por la prudencia.
    • Guerreros o guardianes auxiliares: Defensores caracterizados por la fortaleza de ánimo.
    • Productores: Labradores, artesanos y comerciantes, caracterizados por la templanza.
  2. La Especialización Funcional

    Cada individuo y cada grupo social debe dedicarse a la función que le es propia por dos razones:

    • En todo sistema, cada parte está destinada naturalmente a una función específica, y es que no todos los hombres están dotados igualmente por naturaleza.
    • Los resultados son mejores cuando cada cual realiza las tareas en las que está especializado.

El Gobierno del Sabio: El Filósofo-Rey

Debe gobernar quien conoce la Idea de Bien y, por tanto, el orden y el sentido de todo lo real. El conocimiento del Bien es la culminación de todo saber:

  • Saber teórico: Pues hace posible la captación del orden y estructura de todo lo real.
  • Saber práctico: Pues proporciona las normas de toda ordenación moral y política.

De esta manera, el sabio platónico es tanto hombre de ciencia como hombre de Estado: bajo su gobierno no son necesarias las leyes, ya que su saber le permitirá adoptar las disposiciones más adecuadas.

La Finalidad Moral del Estado y la Educación

Platón piensa que la finalidad del Estado es de carácter moral: promover la virtud y la justicia, individual y socialmente. Platón piensa que, siendo virtuoso, se es feliz, por lo que la educación tiene una importancia fundamental y es competencia exclusiva del Estado. En la República se organiza la educación en dos niveles:

  1. Nivel Primario

    Para todos los ciudadanos a través de la Gimnasia y la Música, educando tanto el cuerpo como el carácter e inculcando en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas.

  2. Nivel Secundario

    Para los futuros gobernantes. Dura entre 20-35 años, estudiando detalladamente las Matemáticas para finalmente abordar la Dialéctica, que culminará en el conocimiento del Bien.

    En los primeros diálogos, la dialéctica responde al método socrático de preguntas y respuestas, pero desde la República aparece como la culminación del estudio del Mundo Inteligible y un modo más elevado de hacer ciencia. El estudio del mundo sensible tenía que ver con la opinión.

    La Dialéctica parte de una Idea y asciende hasta la Idea suprema, primer principio cuyo conocimiento hace verdaderamente inteligibles las demás Ideas. Puesto que la Idea suprema recoge todo lo que las demás comparten, el dialéctico comprende la comunicación y la gradación entre las Ideas, adquiriendo una visión sinóptica del Mundo Inteligible. Tendrá en el futuro una «misión» moral-política: «descender» de nuevo al mundo sensible para gobernar con auténtica justicia.

Otras Medidas Políticas en la República

Otras medidas políticas que aparecen en la República son:

  • La absoluta igualdad entre hombres y mujeres, entrenados y educados del mismo modo para tener las mismas oportunidades de ser gobernantes.
  • La supresión de la familia y la eliminación de la propiedad privada para los guerreros y los gobernantes, con una función moral: evitar que el egoísmo se apodere de los guardianes de la sociedad y promover el sentimiento de comunidad entre ellos.

Evolución del Pensamiento Platónico

En obras posteriores, Platón suavizó sus opiniones tras experimentar que no es fácil encontrar a auténticos sabios gobernantes. Así que sustituyó el gobierno de los sabios por el gobierno de las leyes, aunque nunca renunció a importantes principios como que a la razón le corresponde gobernar, que el fin del Estado es hacer mejores ciudadanos y que la Justicia es también condición ineludible para la felicidad.

Entradas relacionadas: