Principios Fundamentales de la Acción Ética: Orígenes, Conciencia y Críticas

Enviado por I-Pod y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Fundamentos de la Acción Ética

Las Razones del Bien Moral

  • Razones Teológicas: Dios es el autor del orden universal, legislador de nuestra conducta. Las normas pueden estar insertas en la naturaleza humana o reveladas positivamente (mandamientos), dando origen a las éticas religiosas.
  • Razones Naturales: Antes de desarrollarse históricamente o de dotarse de normas, la naturaleza humana conlleva unas exigencias universales y evidentes que deben ser respetadas por todos de forma incondicional.
  • Razones Sociales: Toda sociedad garantiza su supervivencia e identidad gracias a las normas que se impone. Estas normas, al ser interiorizadas por los individuos, se convierten en normas morales.
  • La Propia Voluntad: El bien se da en la voluntad, y esta es buena si se propone el cumplimiento del deber o se decide con universalidad (autonomía).

La Conciencia Moral

La conciencia es la razón en su función de discernir y valorar. La conciencia no responde a la instancia del superyó represor, sino al yo libre. Es la persona quien, de forma autónoma, reconoce y se apropia los valores guiada por la razón y la sensibilidad moral. Ambas son en parte innatas, pero, sobre todo, objeto de educación.

Se expresa en juicios morales o de valor. Nos servimos de la prudencia. Una ética surgida de la libertad define el deber como la vinculación que la persona establece entre sus fines y los medios para lograrlos desde una pretensión de universalización (autonomía), no como la expresión de una imposición normativa (heteronomía). Esto implica responsabilidad.

Teorías sobre el Desarrollo Moral

  • Piaget: La maduración moral consiste en aprender a decidirse por uno mismo y teniendo en cuenta a los demás.
  • Kohlberg: El individuo evoluciona desde la motivación por el medio hasta regirse por principios universales de justicia.

La Crítica a la Moral

  • El Marxismo: Considera la moral una forma de la alienación ideológica, resultado final de la expropiación del trabajador.
  • Nietzsche: La moral tradicional es fruto del resentimiento y de la cobardía ante la vida.
  • El Psicoanálisis: Explica la conciencia y la moral como productos del superyó.

Entradas relacionadas: