Principios Fundamentales y Actuación en la Asistencia Humanitaria Global

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 15,57 KB

Ayuda Humanitaria

1. Principios y procedimientos

Sinónimos: acción humanitaria, ayuda humanitaria y asistencia humanitaria.

Acción humanitaria:

«Conjunto de acciones de ayuda a las víctimas de desastres, orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad… evitar la desestructuración socioeconómica de la comunidad y prepararla ante nuevos desastres».

Principios generales de la Acción Humanitaria (AH)

  • Imparcialidad
  • Universalidad
  • Independencia
  • Competencia
  • Ser testigos (testimonio)

Recomendaciones de las organizaciones de ayuda

A los gobiernos de países en situación de desastre:
  • Reconocer y respetar el carácter independiente, humanitario e imparcial de las ONG.
  • Facilitar el acceso rápido de las ONG a las víctimas (permisos, visados, etc.).
  • Facilitar el movimiento oportuno del material de socorro y la circulación de las informaciones.
  • Proporcionar un servicio coordinado de información y planificación.
  • Respetar el Derecho Internacional Humanitario (en conflictos armados).
A los gobiernos de países donantes:
  • Reconocer y respetar la independencia de las ONG y su imparcialidad.
  • Proporcionar fondos a las ONG con criterios de humanidad e independencia.
  • Ayudar a las ONG para que lleguen a las víctimas de la catástrofe con seguridad.
A las organizaciones intergubernamentales de ayuda (ONU):
  • Admitir a las ONG nacionales o extranjeras con espíritu de asociación.
  • Respetar la independencia e imparcialidad de las ONG.
  • Ayudarán a los gobiernos afectados a establecer sistemas de coordinación. Las ONG velan por la eficacia de tal coordinación.
  • Implementar medidas de protección a las ONG.
  • Facilitar el acceso a la información.

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados

Responder a una situación de desastre exige no dejar nada al azar, estar preparado, disponer de los recursos adecuados en el momento preciso y saber gestionarlos de forma eficaz y eficiente. La experiencia previa sirve para evitar errores posteriores.

La gestión eficaz: Principios fundamentales

  • Armonización: Homogeneizar para evitar duplicidades.
  • Alineamiento: Responder a las necesidades de los receptores.
  • Apropiación: Liderazgo del receptor.
  • Gestión orientada a resultados: Planes realistas, operativos y evaluados.
  • Mutua responsabilidad: Entre receptores y donantes.

Principios básicos en la fase de ayuda de emergencia

  • Cada catástrofe es diferente y requiere una respuesta específica.
  • Las decisiones finales se toman a nivel local.
  • Se deben considerar las peticiones del país afectado.
  • Importancia del personal y medios locales en las primeras 24 horas para la ayuda sanitaria.
  • Considerar el papel de los medios de comunicación.
  • Las acciones de ayuda más eficientes se dan en las fases de preparación, rehabilitación y reconstrucción (proyectos a medio-largo plazo).

NADA DEBE SER IMPROVISADO.

DEBEN EXISTIR PROTOCOLOS DE COORDINACIÓN Y ACTUACIÓN.

2. Instituciones internacionales de Acción Humanitaria (AH)

Según su financiación:

  • AH de tipo público.
  • AH de tipo privado.

Según su mecanismo de ejecución:

  • AH de tipo bilateral.
  • AH de tipo multilateral.
  • AH de tipo descentralizado.

ONU: Agencias de AH

  • Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
  • UNDAC: Equipo de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre. Equipo de profesionales.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Programa Mundial de Alimentos (PMA).
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Importante agencia de cooperación.
  • Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).

Acción Humanitaria en la Unión Europea

  • Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). Proporciona ayuda inmediata.
  • Cuenta con más de 200 socios, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
  • La UE es el mayor donante del mundo.
  • Se articula en: ayuda de urgencia, ayuda alimentaria, y ayuda a refugiados y personas desplazadas.

Acción Humanitaria Gubernamental en España

  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Organismo autónomo del Ministerio de Asuntos Exteriores.
  • Su objetivo es potenciar la ayuda humanitaria.
  • Prioridad: necesidades sociales básicas (salud, saneamiento, educación, seguridad alimentaria y formación de recursos humanos).

Cooperación privada

  • Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR). Sede en Ginebra. Agrupa a Sociedades Nacionales de numerosos países.
  • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Sede en Ginebra.
  • Médicos Sin Fronteras (MSF).
  • Médicos del Mundo (MDM).
  • Oxfam.
  • Acción Contra el Hambre (ACH).
  • Save the Children.
  • VOICE (Voluntary Organisations in Cooperation in Emergencies).

3. Legislación

Antecedentes

  • 1864: Primer Convenio de Ginebra.
  • 1949: Refrendo de los Convenios de Ginebra.
  • 1948: Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 1990: Declaración de Normas Humanitarias Mínimas.
  • 1994: Programa de Asistencia Humanitaria de la Conferencia Mundial sobre Religión y Paz. Se reconoce el derecho a recibir asistencia humanitaria y la responsabilidad de brindarla.
  • 1997: Proyecto de Declaración Universal sobre el Derecho Humano a la Paz (Oslo).

Legislación internacional en materia de acción humanitaria

No existe un tratado multilateral específico que regule toda la acción humanitaria. El control jurisdiccional se ejerce a través de Tribunales Penales Internacionales (por ejemplo, en La Haya) y la Corte Penal Internacional (CPI), operativa desde 2002 (vinculada a la ONU). El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria se considera un principio fundamental en este contexto.

Cruz Roja

El Programa sobre Normas, Leyes y Principios Internacionales en Casos de Desastre (IDRL) de la FICR, en 2007, presentó un Borrador de Directrices sobre la Facilitación y Regulación Nacional del Socorro Internacional en Casos de Desastre y la Asistencia para la Recuperación Inicial.

4. Campamentos humanitarios

Un campamento humanitario es un asentamiento organizado (no casual) que acoge, durante un tiempo variable, a personas desplazadas forzosamente de sus Estados de origen o de su residencia habitual. Aunque presenta desventajas, surge como una necesidad.

Tipos de campamentos

  • Autoalbergue provisional: En domicilios de familiares o amigos.
  • Albergue comunitario:
    • Albergues provisionales en espacios interiores.
    • Albergues provisionales en espacios exteriores.
    • Albergues sustitutos.

Necesidades básicas urgentes en un campamento

  • Proteger de las condiciones climáticas.
  • Seguridad emocional.
  • Asegurar un mínimo de dignidad.
  • Agua y saneamiento.
  • Seguridad.
  • Áreas logísticas.
  • Almacén y reparto de mercancías.
  • Protección de bienes.
  • Promover la participación.

Asentamiento de un albergue exterior

Consideraciones para el asentamiento:

  • Topografía.
  • Suelos.
  • Agua.
  • Espacio.
  • Accesos.
  • Energía y combustible.
  • Impacto ambiental.
  • Aspectos sociales y culturales.

Zonificación de los campamentos

La cantidad y características de las personas condicionarán la complejidad estructural del campamento.

  • Área de administración.
  • Área de abastecimiento (con separación de productos).
  • Área de alojamiento (la familia como unidad).
  • Área de cocina.
  • Área de salud.
  • Salas de recreo.
  • Áreas de aseos (criterios mínimos).
  • Área de seguridad (distancias mínimas).

Recursos humanos para cada área

Depende del número de albergados y del tiempo previsto de la ayuda humanitaria.

Objetivo final: la autogestión del campamento.

Recursos humanos y funciones según áreas.

5. Gestión de suministros

Grupos sectoriales (un nuevo enfoque)

(En 2005 se realizó una revisión crítica de la respuesta humanitaria).

Reforma humanitaria (cuatro pilares):

  • Grupos sectoriales (Clústeres).
  • Financiación humanitaria.
  • Refuerzo de las relaciones ONU-socios.
  • Liderazgo de la coordinación en momentos de crisis (asumida por la ONU).

La ONU asume el liderazgo y crea el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF) y mecanismos de coordinación.

Para reforzar las capacidades de acción y fruto de la reforma humanitaria, cada Grupo Sectorial o Clúster tiene asignado un grado de responsabilidad en:

  • Áreas técnicas.
  • Áreas transversales.
  • Áreas de servicios comunes.

Suministros de emergencia

La experiencia en desastres ha permitido crear SUMA (Sistema de Gestión de Suministros Humanitarios), dependiente de la OPS/OMS.

  • Categorías de elementos (10 categorías).
  • Material en la respuesta sanitaria de emergencia:
    • Material sanitario.
    • Material no sanitario.
    • Material para operaciones de búsqueda y rescate.
    • Material de atención a las víctimas.
    • Otros materiales.

La logística es de vital importancia.

6. Carta Humanitaria

Desarrollada en 1997 por un grupo de ONG como resultado de múltiples experiencias.

Finalidad: aumentar la eficacia de la asistencia humanitaria. Reconoce el derecho de las poblaciones afectadas a la protección y la asistencia. Es una herramienta de gestión, no resuelve todos los problemas. Inspirada en ciertos pactos y convenios.

Carta Humanitaria: Apartados

Principios
  • Derecho a vivir con dignidad en situaciones críticas:
    • Preservar la vida.
    • Nivel de vida decoroso.
    • Protección ante penas o tratos crueles.
    • Asistencia para salvar vidas.
  • Diferenciar entre combatientes y no combatientes.
  • Principio de no devolución (non-refoulement) de los refugiados.
Funciones y responsabilidades
  • El Estado debe proporcionar asistencia y es el primer responsable cuando la población es incapaz de hacer frente a la situación.
  • El Estado debe garantizar los derechos contemplados en el Derecho Internacional.
  • Las organizaciones humanitarias responderán ante la incapacidad de los Estados, y estos últimos permitirán la intervención de la Acción Humanitaria.
  • Las organizaciones no aumentarán la vulnerabilidad de la población ni serán parte entre los beligerantes.
  • La Carta reconoce y apoya la labor de la Cruz Roja y del ACNUR.
Normas mínimas

Necesidades mínimas de las personas como derecho a una vida digna:

Agua

Finalidad: suministrar agua en cantidad y calidad suficientes. Facilitar el aseo y condiciones dignas y seguras.

  • Acceso al agua: cantidad mínima necesaria por individuo.
  • Calidad del agua.
  • Recogida y almacenamiento adecuados.
Saneamiento

Evacuación higiénica de las excretas con carácter prioritario. Proveer de instalaciones adecuadas, en número y en lugares cercanos y seguros. Recogida y eliminación de desechos. Prevenir plagas y epidemias (por ejemplo, mediante desinsectación y desratización).

Nutrición

La alimentación y la nutrición son esenciales para la supervivencia. Prevenir la malnutrición, sobre todo en grupos de riesgo.

Programas de nutrición: Deben ser globales, respetando las creencias religiosas y tradiciones de la población. Se debe asegurar la calidad, cantidad y manipulación adecuada de los alimentos, así como su correcto almacenamiento, preparación y consumo.

Alimentos

Asegurar el acceso a alimentos suficientes y adecuados nutricionalmente.

Refugio

Análisis de los efectos de la catástrofe. Finalidad: ayudar a la reparación y construcción de refugios. Considerar condiciones de las viviendas, vestidos y enseres.

Selección y planificación del emplazamiento:

  • Lugar.
  • Planificación del emplazamiento.
  • Seguridad.
  • Medioambiente.
Servicios sanitarios

Finalidad: Prevenir la mortalidad y morbilidad excesivas. Establecer prioridades tras una evaluación inicial. La planificación, la ejecución y la vigilancia deben estar coordinados por los participantes. Prioridad a la atención primaria. Participación de las autoridades locales. Niños y mujeres como principales usuarios de los servicios de salud.

Proyecto Esfera (normas mínimas)

El Proyecto Esfera establece normas mínimas relativas a:

  • Análisis: Evaluación inicial, participación.
  • Servicios de salud: Atención médica apropiada, reducción de morbilidad y mortalidad.

Impulsado por el Comité Directivo de Respuesta Humanitaria (Steering Committee for Humanitarian Response - SCHR) e InterAction, con la participación de otras ONG (publicado inicialmente en 2000).

Objetivo: mejorar la calidad de la asistencia a los afectados y acrecentar la responsabilidad del sistema humanitario.

Establece normas mínimas universales, fruto de una larga experiencia y el consenso de los participantes.

Entradas relacionadas: