Principios Fundamentales de la Administración Científica de Taylor

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Frederick Winslow Taylor y la Administración Científica

Frederick Winslow Taylor es recordado como el padre de la administración científica. Según él, esta disciplina se sustenta en cuatro principios fundamentales:

Principios Fundamentales de Taylor

1. Observación Científica del Trabajo

Taylor observó que muchos trabajadores eran inexpertos en cuestiones industriales, a menudo provenientes del campo debido a la industrialización del agro. Citaba: “Bajo el tipo antiguo de administración, el éxito depende casi completamente de conseguir la iniciativa de los obreros, y es por cierto un caso raro que esta iniciativa realmente se logre”. A raíz de esto, Taylor consideró que el estudio sistemático de los métodos y procedimientos era la manera correcta de establecer la mejor forma de realizar cada tarea.

2. Selección Científica del Personal

Se debe realizar una selección de personal basada en criterios científicos, buscando al individuo más apto para cada función. Al trabajador se le debe capacitar para el cumplimiento de su labor en función de su potencialidad, no de sus preferencias personales.

3. Supervisión Funcional

Consiste en seleccionar dentro de la empresa a personal altamente capacitado y experto en cada especialidad, asignándoles la tarea de apoyar a los trabajadores para el correcto desempeño de sus labores.

4. Nueva División del Trabajo

No basta con dividir el trabajo en función de las tareas; es necesario separar las decisiones de las acciones (es decir, separar a quienes ejecutan de quienes dan las órdenes). Taylor propuso una división del trabajo de tipo vertical.

Determinación de Salarios según Taylor

  • Pagar de acuerdo al esfuerzo realizado por el trabajador al cumplir la tarea planificada científicamente por la administración.
  • Considerar el salario como el principal factor motivador del obrero.
  • Diseñar correctamente la tarea de cada trabajador.
  • La remuneración debe depender, en parte, de la voluntad del trabajador a la hora de seguir instrucciones y cumplir su tarea.
  • Establecer una remuneración que premie el esfuerzo.

Condiciones de Trabajo Ideales

  • Adecuar instrumentos, herramientas y equipos de producción, minimizando el esfuerzo del operador y evitando “tiempos muertos”.
  • Establecer una distribución física óptima de las máquinas y los equipos para racionalizar el flujo de los materiales y la producción.
  • Mejorar el nivel de ruido, la iluminación y el confort general para no afectar la eficiencia.
  • Proveer instrumentos y equipos diseñados para reducir movimientos innecesarios.

Conclusión

Taylor sostenía que una mayor productividad (es decir, una mayor cantidad de unidades producidas por un trabajador) generaría ganancias para la empresa, lo que a su vez permitiría al trabajador obtener mayores beneficios económicos. De esta manera, se crearían beneficios para ambas partes, promoviendo la armonía. Taylor visualizaba la empresa desde una perspectiva de "abajo hacia arriba", enfocándose en la eficiencia operativa individual como base del éxito organizacional.

Entradas relacionadas: