Principios Fundamentales de Calidad Asistencial y Confidencialidad del Paciente en Salud

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Componentes Esenciales de la Calidad Asistencial

Esquema Básico de la Calidad

  • Proveedor: Entidad o persona que ofrece el servicio o producto.
  • Servicio o Producto: El bien o prestación ofrecida.
  • Receptor o Destinatario: El usuario o paciente que recibe el servicio.

Definición de Calidad en Salud

La calidad es la provisión de servicios accesibles y equitativos con un nivel profesional excelente, optimizando los recursos y logrando la adhesión y satisfacción del paciente.

Requisitos de la Calidad Asistencial

  • Éticos: Cumplimiento de principios morales y deontológicos.
  • Legales: Adherencia a la normativa vigente.
  • Eficiencia: Optimización de recursos para lograr los mejores resultados.

Producto Final de un Servicio Sanitario Asistencial

El alta del paciente.

Conceptos Clave en Calidad Asistencial

Seguridad del Paciente

Se refiere a los riesgos que se minimizan o evitan, y que, además, son explicados al paciente.

Aceptabilidad del Servicio

Son las actividades que satisfacen las expectativas del enfermo y sus familiares.

Ciclo de Evaluación de la Calidad Asistencial

Fases del Ciclo de Evaluación

  • Criterios: Lo que se desea medir o evaluar.
  • Indicadores: Herramientas o métricas utilizadas para la medición.
  • Estándares: Valores de referencia o niveles de calidad esperados.

Ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar)

Las 4 Fases del Ciclo PDCA

  • Planificación (Plan): Definir los objetivos, el alcance y las acciones a realizar.
  • Implantación (Do): Ejecutar lo planificado.
  • Evaluación (Check): Comprobar si se han logrado los objetivos y resultados esperados.
  • Actuar de Nuevo (Act): Implementar las medidas de mejora y estandarizar los procesos exitosos.

Definición de Re-evaluación

Se refiere a las acciones de mejora implementadas para continuar con la planificación de la siguiente fase del ciclo de mejora continua.

Diferencia en la Calidad de Atención del Paciente

Es la brecha entre las expectativas del paciente y su percepción de los resultados reales obtenidos.

Ética Profesional y Confidencialidad en Salud

Base de la Relación entre Profesionales y Pacientes

La relación se establece sobre tres elementos fundamentales:

  • Respeto a la intimidad del paciente.
  • Confianza mutua entre el profesional y el paciente.
  • Obligación de confidencialidad de los datos del paciente (facilitados por él).

Definición de Secreto Profesional

Es el compromiso de no divulgar información obtenida en el ejercicio de una función profesional.

Fundamentos de la Confidencialidad

La confidencialidad se sustenta en cuatro pilares:

  • Derecho a la intimidad del usuario del sistema sanitario.
  • Secreto profesional de los profesionales sanitarios.
  • Implicación y compromiso de la organización administrativa sanitaria.
  • Confianza del usuario y la lealtad de los profesionales.

Casos de Revelación Obligatoria de Datos Personales

Existen tres situaciones en las que puede ser obligatorio revelar datos personales en materia sanitaria:

  • Cuando se atiende a personas que pueden haber sido víctimas de un delito.
  • Cuando se detecta una enfermedad de declaración obligatoria.
  • En caso de mala praxis (denuncia o investigación).

Factores de Riesgo para la Confidencialidad

Tres factores principales que pueden comprometer la confidencialidad:

  • Estructurales: Relacionados con las instalaciones sanitarias (ej. falta de espacios privados).
  • Organizativos: Derivados de la gestión y procedimientos internos.
  • Humanos: Consecuencia directa de la personalidad, falta de formación, hábitos inadecuados o falta de diligencia de los profesionales.

Medidas Correctoras en la Práctica Sanitaria

¿Realizar cambios de turno en lugares abiertos es una medida correctora?

No, no es una medida correctora adecuada para la confidencialidad, ya que expone información sensible.

Entradas relacionadas: