Principios Fundamentales de la Comunicación y Funciones del Lenguaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Mecanismos de la Comunicación
El modelo para describir un acto de comunicación es: un emisor transmite una señal o mensaje a un receptor. El mensaje apunta hacia un referente. Tanto emisor como receptor deben coincidir en la posesión de una misma clave o código. El emisor para elaborar el mensaje y el receptor para interpretarlo.
Un mensaje debe viajar por un canal, y este puede ser el aire o el papel. El canal es un elemento indispensable en la transmisión de la información y puede ser el responsable de que las señales no lleguen, o lleguen defectuosamente. Todas estas dificultades que engendra el canal se conocen como ruido. Para superar estas deficiencias, el emisor suele dotar sus señales de un grado de redundancia. El papel que desempeña la redundancia es garantizar aquel mínimo de señales que permita la descodificación del mensaje (SMS).
Funciones del Lenguaje
Cada componente del proceso comunicativo tiene una función lingüística:
- Función Expresiva: Manifiesto de un estado de ánimo ante un suceso o hecho; se pone de relieve la actitud del emisor.
- Función Conativa: El peso del acto comunicativo lo tiene el receptor. Todo contribuye en el mensaje a desencadenar un comportamiento.
- Función Representativa: Tiene un peso notable en el acto de comunicación; la llamamos el referente y su función es transmitir la información.
- Función Fática: Mensajes que tienen como función mantener el contacto o comprobar que el circuito de comunicación funciona. Carece de valor informativo. Este tipo de mensaje desempeña el papel de comprobar que sigue existiendo un canal entre el emisor y el receptor.
- Función Metalingüística: No siempre que hablamos lo hacemos para aludir a hechos u objetos de la realidad (la realidad puede ser interior o exterior a nosotros). A veces, el lenguaje sirve para hablar acerca del propio lenguaje. Cuando el discurso se centra en el código, cumple una función metalingüística. Sucede, por ejemplo, cuando el emisor codifica un mensaje en el cual una o más de las palabras no son entendidas por el receptor.
- Función Poética: En el uso normal del lenguaje, los mensajes suelen tener un referente claro. Entre un texto ordinario y otro con pretensiones poéticas existe una diferencia: en el primer caso, vemos más allá; en el segundo, solo con notable dificultad podemos contemplar el exterior. Cuando un mensaje está construido de forma que nos obliga a contemplarlo como un objeto, diremos que en él predomina esta función. Es el caso de la literatura.
Reglas de Subcategorización
En este modelo, es necesario contar con recursos suficientes para restringir la aplicación de las reglas sintagmáticas, y no por pretensiones normativas. Un contexto adecuado nos permitirá entender oraciones.
Este modelo no explica los usos figurados de la lengua. Las reglas sintagmáticas describían las relaciones entre categorías que aparecían en las reglas, pero resulta que no podemos asociar cualquier nombre con cualquier verbo. Por lo que esta gramática tendrá que especificar qué tipo de asociaciones son las permitidas, y esto se logra por medio de estas reglas. Significa establecer las categorías incluidas en otras categorías. Subcategorizar es igual a subclasificar.
Lo que nos plantean estas reglas es cómo no son posibles algunas construcciones y ver la manera de expresar en la gramática los factores que impiden estas combinaciones. Se trata de formalizar algo simple. Por ejemplo, analizar la frase: Los chicos discuten.