Principios Fundamentales de la Comunicación Humana
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Los axiomas de la comunicación son principios fundamentales que describen la naturaleza de la interacción humana, propuestos por Paul Watzlawick y su equipo. Comprenderlos es clave para analizar y mejorar la comunicación.
1. La Imposibilidad de No Comunicar
Este axioma deriva de una propiedad básica del comportamiento: es imposible no comportarse o no comunicar algo. No existe el no comportamiento. Cualquier conducta, o la ausencia aparente de ella, transmite un mensaje.
Ejemplo: Ir en el metro mirando el suelo. Este comportamiento puede interpretarse como que no quieres hablar con nadie. Al entenderse de esa forma, nadie te habla (consecuencia de tu comportamiento o lo que quieres comunicar).
2. Niveles de Contenido y Relación de la Comunicación
La comunicación no solo transmite información (contenido), sino que también define la relación entre los comunicantes e impone conductas. Se distinguen dos aspectos:
- a) Aspecto Referencial: Se refiere a lo que se dice, el contenido explícito del mensaje.
- Ejemplo: Si Diego le pregunta a Pilar dónde dejó las llaves, ella responde: “Las llaves están en la mesa” (este es el aspecto referencial o de contenido).
- b) Aspecto Conativo (o Relacional): Se refiere a cómo se entiende el mensaje de acuerdo a la relación entre los comunicantes y el contexto. Define el tipo de relación.
- Ejemplo: La forma en que Pilar responde a Diego sobre las llaves (tono, expresión) puede indicar si la relación es amistosa, tensa, etc. (este es el aspecto conativo o relacional).
La relación puede expresarse de forma no verbal y puede entenderse claramente a partir del contexto.
3. La Puntuación de la Secuencia de Hechos
Esta característica básica de la comunicación se refiere a cómo los participantes en una interacción organizan la secuencia de mensajes. Cada comunicante tiende a ver su propio comportamiento como una reacción al comportamiento del otro, creando una causalidad circular.
Ejemplo: María justifica su alcoholismo diciendo que su marido Pablo la abandona. Por su parte, Pablo justifica su ausencia diciendo que María es alcohólica.
Esta secuencia de comportamientos es circular, se retroalimenta, y es percibida de forma organizada y, a menudo, unilateral por cada participante.
Los hechos aparecen como causa-efecto según quién los perciba. Por ejemplo: “Tomo alcohol (efecto) porque tú me abandonas (causa)” y “Te abandono (efecto) porque te alcoholizas (causa)”.
La puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para la naturaleza de las interacciones en marcha.
4. Comunicación Digital y Análoga
En la comunicación humana existen dos formas de referirse a los objetos o conceptos:
Se los puede representar de forma similar a ellos (análoga) o mediante un nombre arbitrario (digital).
- a) Comunicación Análoga: Incluye todo lo que es comunicación no verbal (postura, gestos, tono de voz, ritmo de la voz, etc.). Hay una semejanza entre la comunicación y lo que representa.
- b) Comunicación Digital: Se refiere al habla, al lenguaje verbal. Los objetos o conceptos son expresados mediante un conjunto de signos (palabras) que no tienen una relación intrínseca con la realidad que representan.
- Ejemplo: La palabra “mesa” no tiene nada similar a una mesa real; su significado es una convención.
5. Interacción Simétrica y Complementaria
Estas son clasificaciones de las relaciones comunicativas basadas en el patrón de interacción:
- a) Interacción Simétrica: Basada en la igualdad. Los participantes tienden a tener el mismo tipo de comportamiento, buscando mantener el equilibrio. La relación es lineal, de igual a igual.
- Ejemplo: Compañeros de trabajo, compañeros de curso, amigos, hermanos.
- b) Interacción Complementaria: Basada en la diferencia. Los participantes no tienen el mismo tipo de comportamiento; sus conductas se complementan. Es una relación jerárquica, donde uno ocupa una posición "superior" (ej. padre/hijo, jefe/empleado, profesor/alumno) y el otro una posición "inferior", o simplemente sus roles son distintos y se complementan (ej. cuidador/paciente).