Principios Fundamentales del Condicionamiento Operante
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Condicionamiento y Aprendizaje
El aprendizaje a través del condicionamiento operante implica la modificación de la conducta mediante sus consecuencias.
Tipos de Condicionamiento
Condicionamiento de escape: La conducta se emite para poner fin a un estímulo aversivo que ya está presente. (Ejemplo: Me duele la cabeza y me tomo una pastilla. La conducta ya se está dando, intento salir, pero ya se está produciendo, no la evito, solo quiero salir).
Condicionamiento de evitación: La conducta se emite para prevenir la aparición de un estímulo aversivo. (Ejemplo: Veo que está nublado y me llevo el paraguas).
El Castigo
Siempre que sea posible, se debe priorizar el refuerzo positivo sobre el castigo. Si se utiliza el castigo, este debe ser inmediato, no debe poner en juego el afecto, debe ser significativo y adecuado a la edad del sujeto.
Tipos de Castigo
Castigo positivo: Consiste en presentar un estímulo aversivo después de la conducta no deseada, lo que disminuye la probabilidad de que esta vuelva a ocurrir. (Ejemplo: Castigo a mi hijo que no le gusta ir al fútbol obligándole a ir. Aunque no parezca un castigo tradicional, para él, al ser algo que no le gusta, funciona como tal).
Castigo negativo: Consiste en retirar un estímulo apetitivo (agradable) después de la conducta no deseada, lo que disminuye la probabilidad de que esta vuelva a ocurrir. (Ejemplo: Castigo a mi hijo sin televisión toda la tarde cuando a él le gusta ver la televisión).
Inconvenientes del Castigo
El castigo no borra la conducta no deseada; esta no se olvida. Por lo tanto, cuando el castigo no se ejerce, la conducta puede volver a aparecer.
El uso de estímulos desagradables puede generar miedo, que puede generalizarse a las personas que castigan o a las situaciones en las que se produce el castigo.
Un castigo excesivamente intenso o doloroso puede generar sentimientos de ira y hostilidad con consecuencias negativas en otros aspectos relacionales o afectivos.
Aspectos a Considerar en el Castigo
Intensidad: Ni los castigos excesivamente fuertes son adecuados por las razones expuestas, ni las amenazas inconcretas cumplen la función de desterrar las conductas indeseables.
Frecuencia: Recurrir al castigo como alternativa habitual en los procesos educativos hace que los sujetos lleguen a “habituarse” a él y pueda perder su utilidad.
Capacidad del sujeto: En ocasiones, se pide que los sujetos realicen con corrección conductas para las que aún no están maduros, lo que provoca frustración y no favorece el aprendizaje.
Tipos de Reforzadores
Reforzadores primarios: Son innatos y producen satisfacción de forma natural. La conducta trae consigo una satisfacción automática e innata, provocando experiencias agradables (ej: comida, agua, descanso).
Reforzadores secundarios: Son los aprendidos, aquellos en los que ha intervenido el aprendizaje (ej: dinero, elogios, calificaciones).
Reforzadores inmediatos y retardados: Los inmediatos aparecen inmediatamente después de la conducta. Los retardados aparecen después de un tiempo tras la conducta.
Programas de Reforzamiento
Los programas de reforzamiento indican el procedimiento y la forma de aplicar un reforzador.
Tipos de Programas de Reforzamiento
Programas de reforzamiento continuo: Cada vez que aparece la respuesta deseada, y siempre que aparezca, se refuerza. El aprendizaje se produce de manera muy rápida, pero también tiende a desaparecer de forma rápida (en el momento en el que se deja de reforzar). Este tipo no se emplea mucho en la vida diaria.
Programas de reforzamiento intermitente: Se refuerza la conducta deseada, pero no todas las veces que aparece. Este tipo retrasa el aprendizaje, pero una vez que se consigue, la extinción es muy difícil.
Programas de intervalo: Siguen criterios de tiempo para reforzar. Pueden ser:
Programas de intervalo fijo: Se deja transcurrir un periodo de tiempo previamente establecido e invariable desde la última respuesta reforzada, y se refuerza la primera respuesta deseada que el sujeto emita transcurrido dicho periodo de tiempo.
Programas de intervalo variable: Reforzamos la primera respuesta correcta transcurrido el periodo de tiempo, cambiando este según se quiera.
Programas de razón: Se toma como criterio el número de respuestas. Dos tipos: