Principios Fundamentales del Condicionamiento Operante y Modificación Conductual

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Procedimientos Operantes Básicos

Se refieren a la presentación o eliminación contingente de un estímulo (agradable o desagradable) en función de la conducta de un sujeto, con el objetivo de modificar la probabilidad de que dicha conducta ocurra en el futuro.

Reforzamiento Positivo

Definición: (Premio) Procedimiento mediante el cual se presenta al sujeto un estímulo agradable inmediatamente después de la realización de una conducta deseada, aumentando la probabilidad de que esta se repita.

Ejemplo: Se le pide a un niño que realice su tarea. Si la termina en tiempo y forma, se le presenta un refuerzo positivo (gana un premio, como elogios, tiempo de juego, etc.).

Reforzamiento Negativo

Definición: Procedimiento que busca incrementar una conducta deseable mediante la eliminación de un estímulo desagradable o aversivo para el sujeto, inmediatamente después de la realización de dicha conducta.

Ejemplo: Un profesor busca aumentar la puntualidad de sus alumnos. Elimina una anotación de falta (estímulo desagradable, considerando que acumular 5 faltas conlleva la expulsión) a cada estudiante que llegue puntual a clase todos los días de la semana. La eliminación de la posible falta refuerza la conducta de llegar puntual.

Castigo Positivo

Definición: Presentación de un estímulo desagradable o aversivo para el individuo inmediatamente después de una conducta no deseada, con el objetivo de disminuir la probabilidad de que esta conducta se repita.

Ejemplo: Un niño se muerde las uñas. Para disminuir esta conducta, se le aplica una sustancia con sabor desagradable (como ajo) en las uñas (presentación del estímulo aversivo). Se espera que la asociación entre morderse las uñas y el sabor desagradable disminuya la conducta.

Castigo Negativo

Definición: Supone la retirada de un estímulo agradable o una situación deseada para el sujeto inmediatamente después de la realización de una conducta inadecuada, con el fin de disminuir la probabilidad de que esta se repita.

Ejemplo: El niño no hizo la tarea (conducta inadecuada). Como consecuencia, se le retira temporalmente su videojuego favorito (estímulo agradable) para disminuir la probabilidad de que no haga la tarea en el futuro.

Otros Conceptos Clave del Aprendizaje Operante

Recuperación Espontánea

Reaparición de una conducta que previamente había sido extinguida, generalmente después de un periodo de descanso.

Estímulo Discriminativo

Estímulo que antecede a la conducta e indica la ocasión en la que es probable que dicha conducta sea reforzada.

Recompensa

Consecuencia agradable (refuerzo positivo) que sigue a una conducta y aumenta su probabilidad de ocurrencia futura. Se proporciona un premio para que la conducta se siga repitiendo.

Adquisición

Proceso mediante el cual un organismo aprende una nueva conducta que no estaba previamente en su repertorio.

Extinción

Proceso mediante el cual se disminuye o elimina la frecuencia de una conducta previamente reforzada, usualmente al dejar de presentar el reforzador que la mantenía.

Generalización

Tendencia a emitir la conducta aprendida ante estímulos similares al estímulo discriminativo original, sin que se haya entrenado específicamente para ello. El sujeto no discrimina completamente las diferencias entre los estímulos.

Ejemplo: Un niño aprende a llamar "lolo" a su perrito. Cuando va al parque, llama "lolo" también a un gatito o a una ardilla (generaliza la respuesta a otros animales pequeños).

Técnicas para el Desarrollo y Mantenimiento de Conductas

Moldeamiento (Shaping)

Técnica en la que el modificador de conducta refuerza sistemáticamente aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo final, formando o moldeando gradualmente una nueva conducta a partir de respuestas iniciales indiferenciadas.

Desvanecimiento (Fading)

Disminución gradual de las ayudas, señales o instigadores que se utilizaron inicialmente para facilitar la emisión de una conducta, hasta que la conducta ocurre sin necesidad de dichas ayudas.

Encadenamiento (Chaining)

Técnica que supone descomponer una conducta compleja en una secuencia de conductas más sencillas (eslabones). Cada eslabón actúa como estímulo discriminativo para la siguiente respuesta y como reforzador condicionado para la anterior. Se enseña la secuencia completa, eslabón por eslabón.

  • Encadenamiento hacia atrás: Se empieza enseñando y reforzando el último eslabón de la cadena. Una vez dominado, se enseña y refuerza el penúltimo junto con el último, y así sucesivamente, avanzando hacia el inicio de la conducta.
    Ejemplo ilustrativo (no conductual estándar): Pensar en el resultado final (casarse) y luego en el paso previo (embarazo) como una secuencia conceptual, aunque el ejemplo conductual típico sería enseñar a vestirse empezando por el último paso (subir la cremallera).
  • Encadenamiento hacia adelante: Se enseña y refuerza el primer eslabón de la cadena. Luego se enseña el segundo y se refuerza la realización de los dos primeros juntos, y así sucesivamente hasta completar la cadena.

Tiempo Fuera (Time-out)

Técnica de castigo negativo que consiste en retirar al sujeto del ambiente reforzante o de la situación en la que realiza la conducta inadecuada, por un periodo corto y específico, interrumpiendo así el acceso a reforzadores.

Ejemplo: Un niño tira arena a otros en el parque (conducta inadecuada). Se le llama la atención y se le sienta al lado del adulto por un breve periodo (ej. 3-5 minutos). Durante ese tiempo, se le retira la oportunidad de jugar (retirada del reforzador) y no se interactúa excesivamente con él (ni regaños ni consuelo). Pasado el tiempo, se le da la opción de volver a jugar si se comporta adecuadamente.

Saciedad

Técnica que consiste en presentar el reforzador que mantiene una conducta de forma tan masiva o continua que este pierde su valor reforzante, disminuyendo así la conducta asociada. Se 'satura' a la persona del reforzador.

Técnicas de Autocontrol

Estrategias que una persona aprende y aplica sobre sí misma para modificar su propia conducta, especialmente para reducir comportamientos excesivos que son inmediatamente gratificantes pero perjudiciales a largo plazo (ejemplo: comer en exceso, beber alcohol, procrastinar).

Entradas relacionadas: