Principios Fundamentales de Contabilidad Generalmente Aceptados Explicados

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Principios Contables Fundamentales

1. Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad. Se orienta hacia la información que requieren los diversos usuarios de la información contable, asegurando un trato justo para todos.

2. Entidad Contable

La empresa es una entidad distinta e independiente de sus dueños o accionistas. Por ejemplo, en Chile, cada empresa tiene su propio RUT (Rol Único Tributario), diferenciándola legal y contablemente de sus propietarios.

3. Empresa en Marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

4. Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y, por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios. Se relaciona con la función de la contabilidad: el registro oportuno y la medición de los hechos económicos susceptibles de ser cuantificados monetariamente.

5. Moneda Común Denominador

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente (por ejemplo, pesos chilenos). Todos los valores en los estados financieros deben expresarse en esta única unidad monetaria.

6. Período de Tiempo

Las empresas necesitan medir el resultado de su gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso que media entre una medición y otra se denomina período. Todo informe tiene una fecha o período que cubre la información ahí presentada.

7. Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado. Se refiere al registro de ingresos cuando se ganan y gastos cuando se incurren, independientemente del momento del flujo de efectivo. Incluye conceptos como cuentas por cobrar (activo) y cuentas por pagar (pasivo).

8. Realización

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establece como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado". Un ingreso se considera realizado cuando se produce una venta o se presta un servicio, independientemente del momento del pago.

9. Costo Histórico

El valor de costo –adquisición o producción– constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Se refiere al valor en que se registran originalmente los bienes, derechos y obligaciones. Como la empresa está en marcha, se utiliza el valor de costo y no un valor estimado de liquidación.

10. Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta. Busca que la información contable esté libre de prejuicios y subjetivismos, siendo lo más fidedigna y verificable posible.

11. Criterio Prudencial (o Conservadurismo)

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este criterio prudencial se aplica como una solución conservadora frente a la elección entre varias alternativas. Por ejemplo, registrar el gasto cuando se conoce y el ingreso económico sólo cuando se realiza. En definitiva, busca no adelantar utilidades ni subestimar pérdidas.

12. Significación o Importancia Relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares, debe actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias. Se emplea para discriminar, por ejemplo, si un recurso de bajo valor debe registrarse directamente como gasto en lugar de activarse.

13. Uniformidad

Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares. La uniformidad es aplicable para hacer posible la comparación de los valores entre distintos ejercicios económicos.

14. Contenido de fondo sobre la forma

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento diferente. Se emplea para distinguir entre la técnica contable y la norma legal, enfatizando la solución económica del problema por sobre instrucciones alternativas o la forma contractual.

15. Dualidad Económica (o Partida Doble)

La partida doble se hace evidente en la igualdad matemática del Balance General (Activo = Pasivo + Patrimonio). Esta dualidad económica reconoce que cada transacción tiene un doble efecto en la ecuación contable, manteniendo siempre el equilibrio.

16. Relación fundamental de los Estados Financieros

Los resultados de la aplicación de los principios y normas contables se reflejan en los estados financieros, los cuales forman un todo indisoluble. Explica la complementariedad e interconexión entre los distintos informes contables, como la relación entre el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo.

17. Objetivos generales de la información financiera

La información financiera está destinada básicamente a servir las necesidades comunes de todos los usuarios. También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas comerciales, el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.

18. Exposición

Todo estado financiero debe contener la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refiere. Se orienta hacia la presentación clara y comprensible de la información que requieren los usuarios.


Resumen de Principios Contables

  • 1. Equidad
  • 2. Entidad Contable
  • 3. Empresa en Marcha
  • 4. Bienes Económicos
  • 5. Moneda Común Denominador
  • 6. Período de Tiempo
  • 7. Devengado
  • 8. Realización
  • 9. Costo Histórico
  • 10. Objetividad
  • 11. Criterio Prudencial
  • 12. Significación o Importancia Relativa
  • 13. Uniformidad
  • 14. Contenido de fondo sobre la forma
  • 15. Dualidad Económica
  • 16. Relación fundamental de los Estados Financieros
  • 17. Objetivos generales de la información financiera
  • 18. Exposición

Entradas relacionadas: