Principios Fundamentales del Derecho Laboral: Aplicación y Jerarquía Normativa

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Principios de Aplicación del Derecho Laboral

Para la correcta aplicación de las normas en el ámbito laboral, es fundamental tener presente el siguiente esquema jerárquico (previamente explicado):

  • Ley
  • Reglamentos
  • Convenio Colectivo
  • Contrato de Trabajo
  • Costumbre Laboral

La aplicación de este esquema se rige por una serie de principios fundamentales:

1. Principio de Jerarquía Normativa

Este principio establece el orden de prelación entre las diferentes fuentes del derecho laboral:

  • Ley: Normas de carácter nacional. En un segundo plano, se encuentran los reglamentos.
  • Convenio Colectivo: Posee eficacia normativa y, por lo tanto, debe respetar lo establecido en la ley. El Art. 85 del Estatuto de los Trabajadores (E.T.) especifica que el convenio colectivo ha de respetar la ley.
  • Contrato de Trabajo: Según el Art. 3 del E.T., el contrato individual debe respetar lo dispuesto tanto en la ley como en el convenio colectivo.

2. Principio de Norma Más Favorable (o Norma Más Fuerte)

Este principio se aplica en situaciones de colisión entre dos o más normas. En tales casos, se debe aplicar la norma que resulte más beneficiosa para el trabajador, incluso si jerárquicamente es inferior.

3. Principio de Condición Más Beneficiosa

A diferencia del principio anterior, este no se encuentra expresamente recogido en el Estatuto de los Trabajadores, sino que ha sido desarrollado y aplicado por la jurisprudencia de los tribunales.

Se aplica en supuestos de sucesión normativa (cambio de ley, convenio colectivo o contrato). Si bien, en principio, una nueva norma (ley, contrato o convenio colectivo) suele mejorar las condiciones anteriores, es posible que establezca condiciones peores. En estos casos, y dado que no siempre es obligatorio mejorar, se permite que tanto la ley como el convenio colectivo incluyan una cláusula de condición más beneficiosa, garantizando que las condiciones preexistentes más favorables para el trabajador se mantengan.

4. Principio Pro-Operario (o In Dubio Pro Operario)

Este principio no determina qué norma aplicar, sino que ayuda a interpretar las normas aplicables. Si existen varias interpretaciones posibles de una norma, se debe optar por aquella que resulte más favorable al trabajador.

5. Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

Este principio, recogido en el Art. 3.5 del Estatuto de los Trabajadores, prohíbe que los trabajadores renuncien a ciertos derechos.

Se entiende por renuncia el acto jurídico unilateral del trabajador por el cual deja o cesa en el disfrute de una condición o derecho laboral. Esta prohibición se aplica específicamente a los derechos reconocidos como indisponibles para el trabajador por normas de derecho necesario, ya sean establecidas en una ley, un reglamento o un convenio colectivo.

Normas de Derecho Necesario

Son aquellas normas que establecen derechos que siempre deben ser respetados y que no pueden ser modificados en perjuicio del trabajador.

Se clasifican en:

  • Relativas (de mínimos): Establecen un umbral mínimo que puede ser mejorado. Por ejemplo, si la ley establece un mínimo de 30 días de vacaciones, un convenio o contrato puede otorgar más días.
  • Absolutas (de máximos): Establecen un límite máximo que no puede ser superado o modificado.

Entradas relacionadas: