Principios Fundamentales del Derecho Laboral: Jerarquía, Irrenunciabilidad y Sucesión de Normas
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Principios Fundamentales del Derecho Laboral
1. Jerarquía y Aplicación de Normas
1.1. Principio de Norma Más Favorable
Es esencial que las normas de rango inferior ofrezcan condiciones más favorables para el trabajador. Si estas normas contienen condiciones inferiores, serán consideradas nulas. En caso de repetición, serán inútiles.
Por lo tanto, a medida que las normas descienden en rango, las condiciones que establecen deben ser más beneficiosas para el trabajador.
El desafío surge cuando existen varias normas del mismo rango con regulaciones distintas. Aquí entra en juego el principio de norma más favorable. La aplicación de este principio tiene dos limitaciones:
- Aplicación Global de una Norma: Se debe aplicar íntegramente la norma más favorable en su conjunto, no se pueden seleccionar las reglas más beneficiosas de cada una.
- Respeto a los Mínimos del Derecho Necesario: No se puede validar una norma que no cumpla con un mínimo legal, aunque en otros aspectos lo supere.
1.2. Principio de Irrenunciabilidad de los Derechos
Este principio protege al trabajador de renuncias forzadas debido a la posición dominante del empleador y las necesidades económicas del trabajador.
Se prohíben las renuncias a título gratuito, así como los actos de enajenación o constitución de gravámenes sobre los derechos laborales, ya sean a título oneroso o gratuito (Art. 31.8 ET).
La prohibición de disposición afecta a los derechos reconocidos en normas legales y convencionales. En este último caso, los derechos son indispensables por convenio colectivo.
Sin embargo, en la práctica, este principio se está diluyendo en lo relativo a las condiciones laborales previstas en convenio colectivo. Las recientes reformas laborales han aumentado las posibilidades de desvinculación de lo establecido en convenio colectivo en casos de crisis empresarial.
2. Sucesión de Normas
Existen dos principios que rigen la sucesión de normas:
2.1. Principio de Modernidad
La ley posterior deroga la anterior. Este principio se aplica a cualquier fuente del derecho, incluyendo los convenios colectivos. Cada vez que se crea una nueva norma o se negocia un convenio, los sujetos legitimados parten de cero, sin estar condicionados por los estándares de protección de la norma anterior. Esto implica que la nueva norma puede empeorar los derechos que tenían los trabajadores anteriormente.
2.2. Principio de Condición Más Beneficiosa
Este principio se refiere a los derechos adquiridos por los trabajadores a título individual. Los convenios no generan derechos adquiridos. En caso de conflicto entre normas, solo se mantendrán las condiciones más beneficiosas a título individual, es decir, aquellas acordadas entre trabajador y empresario.
Interpretación de la Norma: Principio “Pro Operario”
La interpretación de las normas laborales se rige por el principio “pro operario”. Cuando un juez de lo social tenga dudas sobre la interpretación de una norma, deberá optar por la opción más favorable para el trabajador.