Principios Fundamentales del Derecho Penal

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Principios Rectores

Principio de Exclusiva Protección de los Bienes Jurídicos

Solamente va a ser posible que se tipifiquen como delitos, aquellos comportamientos que lesionen o pongan en peligro los bienes jurídicos más preciados, es decir, los considerados como auténticos valores.

Principio de Efectividad, Eficacia o Idoneidad

El derecho penal únicamente va a poder intervenir cuando sea eficaz y adecuado para la prevención del delito y, por tanto, para la protección de los valores considerados como más preciados para la sociedad.

Principio de Proporcionalidad

No se pueden imponer sanciones que superen lo considerado como necesario para que se lleve a cabo la labor preventiva que pretende la no comisión de delitos. Además, hace referencia también al hecho de que la sanción impuesta tiene que estar en concordancia con el delito cometido.

Principios de Humanidad o Humanización y de Resocialización

No se pueden imponer sanciones que superen lo considerado como necesario para que se lleve a cabo la labor preventiva que pretende la no comisión de delitos. Además, hace referencia también al hecho de que la sanción impuesta tiene que estar en concordancia con el delito cometido, buscando la reinserción social del delincuente.

Principio de Legalidad

Únicamente la ley aprobada por el Parlamento es la que puede definir las conductas delictivas y establecer las sanciones de las mismas.

Principio de Intervención Mínima

El Derecho penal tiene que ser la ultima ratio, es decir, que el derecho penal tiene que ser el último recurso al que se debería de acudir; por tanto, si existen otros medios menos lesivos, se utilizarán estos en primer lugar.

Principio de Culpabilidad

No hay pena sin culpabilidad y la pena no puede sobrepasar la medida de la culpabilidad.

Principios Relacionados con la Responsabilidad

Principio de la Personalidad

Hace referencia a que no puede existir responsabilidad conjunta por un hecho cometido por una persona, y tampoco puede darse responsabilidad por hecho ajeno en el ámbito del derecho penal.

Principio de Responsabilidad por el Hecho

Afirma que nadie puede ser castigado por su conducta de vida o forma de ser, sino por el hecho cometido.

Principio de Dolo o Culpa

Considera que para que alguien pueda ser sancionado por la realización de una conducta delictiva, el hecho delictivo que la persona haya realizado tiene que ser doloso (querido) o culposo (imprudente).

Entradas relacionadas: