Principios Fundamentales de la Educación: De Illich a la Ley Moyano
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Iván Illich y la Desescolarización
Englobado dentro de las teorías desescolarizadoras, Iván Illich se mostró contrario a la obligatoriedad de la escuela. Consideraba la escuela como una institución que refuerza la injusticia social, amparando a los ya privilegiados y manipulando a las masas. Para él, la escuela no cumple con el objetivo de democratización e igualación social.
Ideas Fundamentales de Illich:
- La escuela parte de hipótesis falsas, como la idea de que el aprendizaje proviene únicamente de la enseñanza y que lo esencial para una persona proviene de la escuela.
- Para Illich, el saber auténtico proviene de las experiencias fuera de la escuela.
- Apuesta por una educación no institucionalizada, donde el medio se convierte en un medio educador.
- Propone las “redes del saber” o “mallas de aprendizaje”.
Fines y Objetivos de la Educación
Diversos fines y objetivos dan sentido a la educación:
A. Fundamentación de la Democracia
Sin educación no hay un ejercicio maduro de los derechos políticos ni una mejora de la sociedad. La educación es necesaria para el gobierno democrático.
B. Estímulo al Desarrollo Personal
Las personas tienen infinitas posibilidades, y la educación debe extraer de ellos lo mejor.
C. Difusión e Incremento del Conocimiento y la Cultura
La realización del hombre depende de la conquista de la cultura. La escuela sirve como medio para extender los saberes (música, arte, literatura…).
D. Inserción de los Sujetos en el Mundo
La educación debe preparar a los individuos para participar de manera crítica en la vida productiva, económica, social y política.
E. Custodia de los Más Jóvenes
Función que se amplía en las sociedades desarrolladas hacia abajo (educación infantil). Las características de las sociedades modernas (incorporación laboral de la mujer, familias nucleares, industrialización…) han dejado a las familias trabajadoras sin capacidad para custodiar a sus hijos.
Criterios Mínimos para la Educación: Las 4 A
Asequibilidad
(Disponibilidad): Asegurar una oferta educativa adecuada, gratuita y financiada por el Estado, con una infraestructura adecuada y docentes formados.
Accesibilidad
Un sistema educativo accesible para todos, sin discriminación (lengua, sexo, religión…).
Aceptabilidad
Un contenido relevante, culturalmente apropiado, de calidad, impartido por docentes profesionales.
Adaptabilidad
Una educación capaz de evolucionar a medida que cambian las necesidades sociales.
La Constitución de 1812 y la Ley Moyano
La Constitución de 1812 proclamó la soberanía de la ley sobre el rey y una nueva organización de la sociedad. Con la Constitución se responsabiliza al Estado de la enseñanza, se abole el régimen feudal y se manifiesta la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
En 1857 se promulga la conocida “Ley Moyano”, una de las leyes más importantes y de mayor estabilidad en la historia española.
Características de la Ley Moyano:
- Se uniformiza y seculariza la enseñanza, centralizando el control en el Ministerio de Fomento.
- Se ordena la escolarización obligatoria y gratuita entre los 6 y los 9 años.