Principios Fundamentales del Entrenamiento Deportivo: Especificidad y Carga

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Principio de Especificidad en el Entrenamiento Deportivo

El principio de especificidad es fundamental en la planificación del entrenamiento, dictando que las adaptaciones fisiológicas y neuromusculares son específicas al tipo de estímulo aplicado. Cuanto más se asemeje el entrenamiento a las demandas de la competición, mayores serán las mejoras en el rendimiento.

Dimensiones de la Especificidad:

  • De lo General a lo Específico: Este concepto se refiere a la progresión en la planificación del entrenamiento. En las fases iniciales (como los periodos de Preparación General - PPG), el trabajo es más amplio. A medida que nos acercamos a la competición (Preparación Específica - PPE y Precompetitiva - PC), el entrenamiento se vuelve cada vez más específico, imitando las condiciones y demandas del evento.
  • A Nivel Fisiológico/Metabólico: Se aplica a los sistemas energéticos movilizados. El entrenamiento debe replicar las vías metabólicas predominantes en la actividad deportiva.
  • A Nivel Biomecánico: Actúa sobre los sistemas musculoesqueléticos y nerviosos, incluyendo:
    • Gesto o patrón de movimiento motor (Técnico)
    • Tipo de contracción (que se aplica en un gesto determinado)
    • Velocidad de contracción (que se aplica en un gesto determinado)
  • A Nivel Contextual: Se refiere a la especificidad de las condiciones externas:
    • Condiciones ambientales: Temperatura, humedad, altitud, etc.
    • Material: Superficie de entrenamiento, implementos, calzado, etc.
    • Entorno: Incertidumbre espacio-temporal, compañeros, rivales, elementos desestabilizadores (público, ruido, etc.).
  • A Nivel Psicológico: Incluye aspectos como la motivación, presión, grado de activación y foco de atención.
  • A Nivel Táctico: El entrenamiento debe simular las situaciones tácticas propias de la competición.
  • Aspectos Filogenéticos: Por ejemplo, fortalecer los apoyos, que son patrones de movimiento inherentes a la especie.
  • Aspectos Ontogenéticos: Por ejemplo, para llegar a la vertical, refiriéndose al desarrollo individual de habilidades motoras.

Principio del Esfuerzo: Carga y Adaptación en el Entrenamiento

El principio del esfuerzo, también conocido como principio de la carga, establece que para que se produzcan adaptaciones y mejoras en el rendimiento, el organismo debe ser sometido a un estímulo que supere su nivel habitual. Este esfuerzo se cuantifica a través de diversas variables.

Componentes de la Carga de Entrenamiento:

  • Volumen

    Se refiere a la cantidad total de trabajo realizado. Puede clasificarse como:

    • Volumen Total: La suma de todo el trabajo realizado en una sesión o periodo.
    • Volumen Parcial: Desglose del volumen en diferentes fases de una sesión, por ejemplo:
      • VP1: Entrada en calor
      • VP2: Núcleo del entrenamiento
      • VP3: Vuelta a la calma
  • Intensidad

    Representa la calidad del trabajo en relación con la demanda del mismo, o la magnitud del trabajo por unidad de tiempo. Se modifica según el momento de la temporada y la proximidad a la competición.

    • Intensidad Absoluta: 100% de la capacidad máxima de esfuerzo.
    • Intensidad Relativa: Un porcentaje (X%) de la capacidad máxima para realizar una actividad determinada.
  • Duración

    Es el tiempo que demanda la realización de un trabajo o ejercicio.

  • Densidad

    Define la relación existente entre el tiempo de trabajo y el tiempo de pausa o recuperación.

  • Frecuencia

    Es el número de veces que se aplica un estímulo de entrenamiento en un periodo determinado (ej. por semana).

  • Umbral

    Se refiere a un límite o barrera fisiológica que debe ser superado para garantizar variaciones adaptativas. Es un concepto teórico e individual, con ejemplos clave en el metabolismo del lactato:

    • Umbral Aeróbico: 0 – 2 mmol/L de lactato.
    • Umbral de Transición: 2 – 4 mmol/L de lactato. Esta franja es característica en muchos deportes de equipo.
    • Umbral Anaeróbico: 4 – 8 mmol/L de lactato.
    • Umbral de Tolerancia al Lactato: Generalmente en el rango de 4 – 8 mmol/L, indicando la capacidad de mantener esfuerzos con alta producción de lactato.

Entradas relacionadas: