Principios Fundamentales del Entrenamiento Deportivo: Estructura y Pedagogía

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Principios Estructurales para Garantizar la Adaptación

Modelización

Consiste en estudiar las diferentes fases del proceso de entrenamiento, tales como:

  • Ergogénesis: Origen y desarrollo de la capacidad de trabajo.
  • Complejidad técnico-táctica: Nivel de dificultad de las habilidades y estrategias.
  • Características de los esfuerzos: Tipo, duración e intensidad del trabajo físico.
  • Secuencia de las acciones: Orden y combinación de los movimientos.

Periodización

El entrenamiento se estructura por periodos debido a dos razones fundamentales:

  • Los deportistas no pueden mantener por mucho tiempo la forma deportiva a causa de las limitaciones biológicas.
  • Los cambios periódicos en la estructura y los contenidos del entrenamiento son una condición necesaria para el perfeccionamiento deportivo, permitiendo alcanzar un nuevo y superior escalón en el desarrollo del deportista.

La periodización se puede considerar a:

  • Corto plazo: Similar a un Síndrome General de Adaptación (SGA).
  • Largo plazo: Abarca toda la vida deportiva (entrenamiento de base, desarrollo de aptitudes y mantenimiento).

Principios para Orientar la Adaptación

Especialización

Este principio se basa en que solo los estímulos específicos provocan adaptaciones específicas. Por lo tanto:

  • Cada modalidad deportiva tiene unas exigencias coordinativas y físicas particulares.
  • Los objetivos, métodos, contenidos y medios del entrenamiento deben estar enfocados a las exigencias concretas de la disciplina deportiva.

Alternancia Reguladora

Se refiere a la inclusión de ejercicios que buscan mejorar la técnica sin sobrecargarla hasta el punto de deteriorarla. Implica trabajar la técnica y la coordinación, así como los sistemas energéticos (anaeróbico y aeróbico) de forma conjunta y separada.

Preferencia

Consiste en dar prioridad al desarrollo de cualidades físicas específicas (tanto generales como propias de la modalidad) y a los sistemas energéticos predominantes en el deporte practicado.

Regeneración Periódica

Después de 8 a 12 años de entrenamiento intenso, es común que el deportista experimente un descenso en su rendimiento. Para evitarlo o mitigarlo, se deben planificar periodos de regeneración de 6 a 12 meses con una carga de entrenamiento baja cada ciertos años.

Principios Pedagógicos

1. Principio de la Actividad Consciente

El deportista debe ser consciente de las actividades que realiza para lograr una mayor eficacia. No es suficiente con repetir mecánicamente; es fundamental comprender el propósito y la ejecución del entrenamiento.

2. Principio de la Actividad Planificada y Sistematizada

Se deben utilizar rutas y métodos que conduzcan de manera lógica a los objetivos propuestos, manteniendo una estrecha relación entre los objetivos y la realidad del deportista. Este principio sigue un proceso metodológico claro:

  • Aprender: Adquisición de un nuevo gesto deportivo.
  • Entrenar: Automatización y afianzamiento del gesto.
  • Perfeccionar: Adaptación y variación del gesto en función de las necesidades de la competición.

3. Principio de la Estabilidad de los Resultados

Es necesaria una consolidación y estabilidad de lo aprendido para poder progresar y construir sobre esa base sólida.

4. Principio de la Actividad Dirigida y la Autoactividad

Para enseñar un gesto técnico, el entrenador debe primero demostrarlo (actividad dirigida) para que el deportista lo observe, y luego guiarlo verbalmente con instrucciones claras y correctas, fomentando progresivamente la autoactividad y la corrección autónoma.

5. Principio de la Actividad Accesible

Las tareas propuestas deben ser adecuadas al nivel del deportista. Si son demasiado fáciles, pueden causar desmotivación; si son excesivamente difíciles, pueden generar frustración e imposibilitar el aprendizaje.

Entradas relacionadas: