Principios Fundamentales y Ética en Trabajo Social: Biestek y Banks

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Principios Fundamentales y Ética en Trabajo Social

Este documento explora los valores y principios éticos esenciales que guían la práctica del Trabajo Social, basándose en las contribuciones de Felix Biestek y Sara Banks.

Valores del Trabajo Social según Felix Biestek (1961)

Biestek definió los valores del Trabajo Social como una serie de principios morales y éticos con los que los trabajadores sociales deben comprometerse en su práctica. Todos estos principios están fundamentados en la relación de ayuda profesional-usuario.

  1. La individualización: Cada sujeto es único en su forma de ver el mundo y en su derecho a ser asistido. Debe ser visto como único y singular. Es decir, tenemos que reconocer la particularidad de ese sujeto: dos personas con el mismo problema no tienen por qué tener el mismo tratamiento.

  2. La expresión explícita de los sentimientos: Hablamos del sujeto que consulta; es el derecho de la persona a expresar lo que considera importante. Los profesionales deben tener herramientas para saber manejar los sentimientos en esa relación de ayuda.

  3. La implicación emocional controlada: Tiene más que ver con el profesional. No podemos vincularnos excesivamente ni ponernos en una situación de omnipresencia queriendo salvar la vida a la gente.

  4. La aceptación: Uno no acepta el hecho delictivo, por ejemplo, pero acepta al sujeto que necesita ayuda.

  5. La actitud no enjuiciadora: Se desprende de todos los principios anteriores. No podemos juzgar ninguna conducta.

  6. La autodeterminación del usuario: Es clave. Consiste en acompañarle para que él mismo construya su decisión y su proyecto de vida.

  7. La confidencialidad: El respeto a la privacidad y la protección de la información compartida por el usuario.

Fundamentos Éticos en Trabajo Social según Sara Banks (1995)

Sara Banks propone como fundamentos de su lista de principios éticos el respeto y promoción de derechos, la promoción de bienestar, la igualdad y la justicia distributiva.

Cuatro Categorías Éticas según Banks

  1. Ética Kantiana: La mentira no es posible en un marco ético universal. Le da mucha importancia a los derechos y a los principios de la libertad y la justicia. La máxima de actuación estaría en la línea de: nunca actúes tratando a la humanidad, ya sea en tu persona o en la de cualquier otro, meramente como un medio, sino siempre a la vez como un fin. Tratar a la sociedad, a ti mismo y al otro no solo como un medio, sino también como un fin.

  2. Ética Utilitarista: Busca el mayor bien posible para el mayor número de personas. Si para lograr el mayor bien hay que mentir, se miente. Remarcan el bien público. Son éticas muy centradas en el deber ser, en un ideal de cómo deben ser las relaciones.

    Principios del Utilitarismo
    • La utilidad: nos obliga a producir tanto bien como sea posible.
    • La justicia: distribuirlo tanto como sea posible.

    Se centra en las sumas del bien y del mal en abstracto, en contraposición a las personas concretas que experimentan el placer o cualquier otra cosa. El utilitarismo podría admitir que es correcto matar a una persona inocente por el bien de la sociedad.

    Tipos de Utilitarismo
    • Hedonista: Equipara la felicidad con el bien y lo malo con la infelicidad.
    • Idealista: El bien consiste en otras cosas distintas a la felicidad, como por ejemplo la virtud, belleza, conocimiento.
    • De las acciones: Lo correcto es decidir la validez de cada acción en relación al principio de utilidad.
    • Normativo: El uso de normas para seguir un proceso de razonamiento moral que nos lleve a una toma de decisiones adecuada.
  3. Ética de la Justicia: Valor clave: justicia. Refuerza la separación. El valor clave en la justicia reside en la separación entre el individuo y los vínculos personales; en la asistencia basada en principios de libertad, representa la desvinculación de los vínculos personales para que las personas puedan tomar sus propias decisiones sobre cómo ser cuidadas.

  4. Ética de la Asistencia (o del Cuidado): Se basa en cómo sostener y mantener relaciones. Intenta, en la medida de lo posible, empoderar al otro.

Entradas relacionadas: