Principios Fundamentales de la Herencia Genética: Leyes de Mendel y Herencia Postmendeliana

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Este documento explora los pilares de la genética clásica, las Leyes de Mendel, y profundiza en los fenómenos de la herencia postmendeliana que amplían nuestra comprensión de cómo se transmiten los caracteres biológicos a través de las generaciones.

Leyes de Mendel: Fundamentos de la Herencia

1. Ley de la Uniformidad de los Híbridos de la Primera Generación Filial (F1)

Establece que, si se cruzan dos razas puras (una con genotipo dominante y otra con genotipo recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación filial (F1) serán todos iguales entre sí, tanto fenotípica como genotípicamente.

2. Ley de la Segregación de los Caracteres en la Segunda Generación Filial (F2)

Esta ley postula que, durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto. Según la interpretación actual, los dos alelos que codifican para cada característica se segregan durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto contendrá un solo alelo para cada gen.

3. Ley de la Independencia de los Caracteres Hereditarios

En ocasiones, esta es descrita como la segunda ley de Mendel. Concluye que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros; es decir, no existe una relación directa entre ellos. Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Esta ley solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es decir, que se encuentran en cromosomas diferentes) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.

Herencia Postmendeliana: Más Allá de los Principios Clásicos

La herencia postmendeliana describe patrones de herencia que no se ajustan completamente a las proporciones y principios establecidos por Gregor Mendel, revelando una mayor complejidad en la transmisión de los caracteres genéticos.

Dominancia Incompleta

En este tipo de herencia, las características no siguen un patrón estricto de dominancia y recesividad. Ninguno de los alelos es completamente dominante; su dominancia es incompleta. Esto significa que ningún alelo del par se manifiesta totalmente, sino que lo hace de manera parcial, resultando en un fenotipo intermedio en los heterocigotos.

Codominancia

La codominancia ocurre cuando, en la cruza de individuos, ambos alelos involucrados se expresan simultáneamente y de manera independiente en el fenotipo del heterocigoto. Esto da lugar a organismos en los que las características de ambos progenitores se manifiestan sin mezclarse ni atenuarse.

Alelos Múltiples

Es común que una característica sea controlada por más de dos alelos diferentes dentro de una población (aunque un individuo diploide solo puede portar dos de ellos). A este fenómeno genético se le denomina alelismo múltiple. Un ejemplo clásico son los grupos sanguíneos ABO en humanos, donde existen tres alelos (IA, IB, i) que determinan el tipo de sangre. (Nota: Este concepto es distinto de la herencia poligénica, que se refiere a rasgos controlados por múltiples genes).

Entradas relacionadas: