Principios Fundamentales del Liberalismo Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Elementos Clave del Liberalismo

1. El Individuo y la Sociedad

  • Razón, derechos y contrato social: El individuo es un ser portador de derechos que se deducen por lógica. El hombre se relaciona con la sociedad según un contrato, pactado entre todos para constituir una sociedad o estado.

  • Razón y pasión, necesidades y sociedades históricas: El hombre, aparte de racional, es pasional. Esos elementos irracionales y egoístas, que pueden ser destructores de la sociedad, deben ser neutralizados con la razón. La sociedad en la que vivimos no la pactamos; aceptamos lo que nos da la historia, aunque podemos intentar cambiarla. Hume habla de esto: nos movemos para hacer frente a nuestras necesidades.

  • Interés privado (felicidad, bienestar) y utilidad pública: El individuo es un ser que necesita satisfacer sus intereses. Se busca la utilidad en todo y, además, se piensa que si todo el mundo busca su interés personal, acaba buscando el interés colectivo.

  • Individuo = construcción social: Esta perspectiva ve al individuo como una construcción social, es decir, el individuo es lo que la sociedad define que es.

2. La Libertad

  • Libertades y derechos individuales: La libertad se puede entender desde la premisa de que el hombre es libre por naturaleza y esto se deduce de manera racional. El liberalismo exige derechos individuales como algo común a todos.

  • Seguridad y protección frente al gobierno: Si los hombres son dejados completamente libres, sus intereses y libertades pueden enfrentarse. ¿Quién ganaría? Los más fuertes, los más listos, los más inteligentes, los que se apropian de la propiedad. Locke diría que lo que ocurre es que unos trabajan más, otros acumulan más riqueza, etc., creándose una desigualdad social dentro de la libertad de todos.

  • Derechos y libertades políticas: El estado es siempre una organización con capacidad coercitiva; nace de algún conflicto o necesidad. Está ahí para limitar los excesos de alguien o favorecer ciertas intenciones.

  • Libertad negativa y libertad positiva: La protección del estado no beneficia a todos por igual. El estado liberal se da cuenta de que necesita liberar las posibilidades desde la libertad. Para algunos, lo que el estado proporciona es máximo, mientras que la libertad de otros está condicionada, por ejemplo, por ser trabajadores o tener menos recursos. La libertad positiva nos ayuda a desarrollar derechos personalmente. Para tener libertad positiva, necesitamos tener acceso a escuelas, políticas distributivas del estado, ayuda para quienes tienen menos recursos, y que se pueda dar oportunidad a la igualdad. La libertad negativa es la que nos reconoce ciertas libertades (como las recogidas en la constitución).

Entradas relacionadas: