Principios Fundamentales del Pensamiento de Ortega

Enviado por dani y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Filosofía de José Ortega y Gasset: Claves de su Pensamiento

La filosofía de Ortega y Gasset busca superar la tradicional oposición entre idealismo y realismo. Su solución radica en la profunda relación entre el yo (el sujeto) y las cosas. Para Ortega, ni el yo es un puro ser pensante, ni las cosas existen separadas de él. Esta interconexión es la base de su doctrina fundamental: el Circunstancialismo, del cual se derivan el Perspectivismo y el Raciovitalismo.

El Circunstancialismo: La Realidad como Circunstancia (Ontología)

Para Ortega, la realidad no se compone de cosas sueltas y aisladas, sino que son cosas para un yo. Este yo no es una entidad abstracta o separada, sino un yo inmerso entre las cosas. La circunstancia no solo interviene sobre el yo, sino que se une a él, conformando lo que YO SOY. Esta relación intrínseca entre vida y circunstancia constituye la vida misma como la realidad radical y primordial.

El Perspectivismo: La Verdad desde un Punto de Vista (Epistemología)

La relevancia otorgada a la circunstancia conduce a Ortega a desarrollar una nueva teoría del conocimiento. Nuestra vida particular determina una perspectiva propia, un punto de vista único e intransferible. La perspectiva no es un mero añadido a la realidad, sino un componente esencial de ella. Por tanto, no existe una verdad absoluta y ubicua, sino que la verdad está intrínsecamente adscrita a un lugar y a un tiempo determinados.

El Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida

El raciovitalismo representa la aportación más madura y fundamental del pensamiento de Ortega. Esta etapa es una evolución y concreción del perspectivismo previo, profundizando en las perspectivas radicales en las que el ser humano se encuentra situado: la perspectiva de la razón y la de la vida. Mientras que la razón tradicionalmente se consideraba el fundamento del conocimiento de la verdad, la vida representa lo particular y concreto. Estos dos polos no son irreconciliables, sino inseparables y complementarios.

Este raciovitalismo contiene las siguientes tesis fundamentales:

  1. Primacía ontológica de la vida: La vida es la realidad primera y primigenia, anterior al pensamiento. La vida existía mucho antes que el pensamiento. Aunque nos encontramos ante una reformulación de la vieja verdad de Descartes, Ortega la transforma ligeramente: Pienso porque vivo.
  2. La vida como proyecto y ocupación: La vida no es una existencia cualquiera, sino que debe cumplir una serie de condiciones esenciales:
    • Vivir es encontrarse en el mundo, lo que nos afecta.
    • Nos encontramos ocupados en algo; todo hacer es ocuparse en algo para algo.
    • La vida es anticipación y proyecto.
    • Vivir es tomar decisiones.
    • Las posibilidades no son ilimitadas.
    • La vida es futuro.
    • La vida es historia.

Entradas relacionadas: