Principios Generales del Derecho y Estructura del Ordenamiento Jurídico
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Principios Generales del Derecho (PGD)
Los Principios Generales del Derecho (PGD) son un rasgo importante de cualquier ordenamiento jurídico. Se caracterizan por ser normas de contenido muy general, es decir, aplicables a una amplia variedad de situaciones. Además, representan los valores que inspiran un ordenamiento jurídico.
Ejemplos de PGD:
- Principio de responsabilidad: Abarca la responsabilidad jurídica, moral y la actividad política.
- Doctrina de los actos propios: Impide que alguien realice una conducta o declaración contradictoria con una previa. También conocido como "estoppel".
- Enriquecimiento sin causa: Establece que no puede un patrimonio aumentar a causa de la disminución de otro sin una razón legítima que lo justifique.
- Principio de buena fe: Se refiere a un estado mental de lealtad y honradez.
- Igualdad y no discriminación.
Funciones de los PGD
- Interpretativa: Se utiliza cuando una ley es oscura o ambigua, pero no cuando hay ausencia de ley.
- Integradora: Permite al juez, incluso en ausencia de una ley específica, encontrar una solución a un conflicto llenando vacíos legales utilizando los PGD.
- Explicativa: Ofrece una síntesis de las características más importantes de un sistema jurídico o una rama del derecho.
La Constitución
La Constitución se divide en varias partes:
- Preámbulo: Es una introducción que enuncia los principios que inspiran la Constitución.
- Parte Dogmática: Contiene los principios fundamentales (artículos 2-10) y los derechos fundamentales (artículos 11-94).
- Parte Orgánica: Regula la función y los límites de los órganos del Estado. También incluye la cláusula de reforma, que establece el procedimiento para modificar la Constitución.
Tipos de Leyes
- Leyes Marco: Establecen normas generales y señalan los criterios a los que debe sujetarse el gobierno en áreas como crédito público, aranceles y comercio exterior.
- Leyes Estatutarias: Regulan derechos y deberes fundamentales, la administración de justicia, los partidos políticos y los estados de excepción.
- Leyes Orgánicas: Desarrollan temas específicos como el Plan Nacional de Desarrollo, los reglamentos del Congreso y el presupuesto.
Mecanismos de Participación Ciudadana
- Voto: Permite a los ciudadanos elegir a sus representantes.
- Plebiscito: Es un pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente para aprobar o rechazar una decisión del ejecutivo.
- Referendo: Puede ser aprobatorio o derogatorio. Se somete un acto legislativo, ley u ordenanza a consideración del pueblo para su aprobación o derogación.
- Consulta Popular: Se utiliza para que el pueblo decida acerca de temas trascendentales. Se realiza una pregunta que se responde con un "sí" o un "no".
- Cabildo Abierto: Reúne a la ciudadanía y a organismos competentes para debatir un tema de interés general y buscar soluciones conjuntas.
- Revocatoria del Mandato: Permite dar por terminado el mandato de un gobernador o alcalde por insatisfacción general o por incumplimiento del programa de gobierno.