Principios de Gobierno y Autoridad: Un Recorrido por Locke y Maquiavelo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Filosofía Política de John Locke: Fundamentos del Liberalismo y el Gobierno Representativo

La teoría política de John Locke se erige, fundamentalmente, como una base sólida para el liberalismo moderno y una oposición frontal a la doctrina del derecho divino de los reyes. Según Locke, los seres humanos nacen iguales y libres en su estado de naturaleza.

Mediante un consentimiento común, los individuos deciden formar una sociedad. Esta unión no es meramente el resultado de un deseo de evitar la "guerra de todos contra todos" —concepto propuesto por Hobbes—, sino también el fruto de un consentimiento libre y voluntario. La sociedad se fundamenta, además, en la existencia de derechos naturales inalienables, entre los que destacan el derecho a la existencia (y subsistencia) y el derecho a la propiedad.

El Derecho de Propiedad en Locke

El derecho de propiedad, aunque fundamental, no es absoluto y posee limitaciones claras:

  • Su origen reside en el trabajo (y, por extensión, en la herencia, que representa los frutos de un trabajo previo).
  • Está limitado por los derechos de los demás miembros de la sociedad, ya que la propiedad detentada por uno no debe perjudicar a otros.

El Gobierno Representativo y la División de Poderes

Uno de los pilares de la doctrina política de Locke es su concepción del gobierno como una entidad representativa. Los miembros del gobierno son aquellos a quienes la sociedad ha confiado el poder y el derecho de dirigir a los gobernados, siempre en pro del bienestar de la comunidad y de cada uno de sus integrantes.

Al igual que la sociedad, el gobierno debe ser el resultado del consentimiento libre de los individuos que la componen. Su función primordial no es pisotear los derechos fundamentales de estos individuos, sino, por el contrario, protegerlos y garantizarlos.

Locke propone una división tripartita del poder gubernamental:

  • Poder Legislativo: Encargado de crear las leyes.
  • Poder Ejecutivo: Responsable de aplicar y hacer cumplir las leyes.
  • Poder Federativo: Relacionado con las relaciones exteriores y la defensa de la comunidad.

La Rebelión Justificada

Mientras el gobierno actúe como expresión de la voluntad libre de los miembros de la sociedad, la rebelión no está permitida y se considera injusta. Sin embargo, Locke acepta la rebelión en dos escenarios críticos:

  • En caso de disolución de la sociedad.
  • Cuando el gobierno deja de cumplir su función y degenera en tiranía, vulnerando los derechos de los ciudadanos.

En resumen, las ideas fundamentales de la doctrina política de Locke giran en torno a:

  • El Estado de Naturaleza y el Estado de Guerra.
  • La Propiedad.
  • La Sociedad Civil.
  • El derecho a la Rebelión.

Estrategias de Poder y Gobierno según Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo, en su obra, aborda la complejidad de adquirir y mantener el poder, especialmente cuando este se obtiene con el descontento del pueblo, como ocurre en los golpes de Estado. Subraya la importancia de controlar los desórdenes cuando aún son incipientes, una lección que, lamentablemente, a menudo se ignora en la actualidad, manifestándose en huelgas, movimientos sociales y un creciente descontento popular reflejado en las encuestas.

Si los desórdenes no se atajan a tiempo, crecen y se vuelven incontrolables, como se evidenció en la "Revolución Pingüina" en Chile y sus repercusiones latentes.

Dominio y Reconstrucción de Ciudades Conquistadas

Maquiavelo también expone que, si una ciudad está acostumbrada a regirse por sus propias leyes, es preferible arrasarla y reconstruirla. Si se intenta gobernar sin una transformación radical, las rebeliones serán frecuentes. Este principio se observa en la práctica política contemporánea, donde los cambios de gobierno a menudo conllevan la sustitución masiva de cargos de confianza en instituciones estatales, ya que estos puestos dependen directamente de la lealtad al nuevo líder. Es crucial, para el gobernante, mantener protegidos a quienes le ayudaron a ascender al poder.

Adquisición de Principados y la Importancia del Ejército Propio

El pensador florentino analiza los principados obtenidos mediante armas y fortunas ajenas. Por ejemplo, si un príncipe solicita un ejército externo para lograr una victoria, la lealtad de ese ejército permanecerá con su comandante original. Una vez conseguida la victoria, existe el riesgo de que los aliados se vuelvan contra el benefactor para apropiarse del poder. Por esta razón, Maquiavelo enfatiza que siempre es preferible contar con un ejército propio.

Esta dinámica se refleja en la política global, donde los empresarios a menudo financian intereses políticos de partidos a cambio de protección o leyes que los favorezcan. Un ejemplo de esto podría ser la influencia de ciertos grupos económicos en la legislación.

Manejo de la Paz y la Severidad

Maquiavelo aconseja que, ante la aparición de desórdenes, es imperativo actuar con severidad para restaurar la paz. Sin embargo, en tiempos de paz, el príncipe debe mostrarse gentil con el pueblo. Además, sugiere que cuando se aplican medidas muy severas, el príncipe debe saber fingir que la responsabilidad no recae directamente sobre él, sino, por ejemplo, sobre un ministro, para preservar su imagen ante el pueblo.

Entradas relacionadas: