Principios de justicia y sociedad: Rawls

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Principio de diferencia

Es la segunda condición del segundo principio de justicia (la justa desigualdad). El principio de diferencia establece que las desigualdades estarían justificadas si incidieran a favor de los peor situados. Según Rawls, las personas en la posición original optarían por una distribución desigual de bienes primarios como la riqueza, la autoridad y los ingresos, si esta distribución desigual mejorara las expectativas de los menos favorecidos, es decir, les otorgara mayor bienestar que el que obtendrían con una distribución formalmente igualitaria.

Principio liberal de legitimidad

Principio que establece que el poder político es legítimo cuando se ejerce conforme a una constitución cuyos elementos esenciales puedan aceptar todos los ciudadanos, libres e iguales, en cuanto que son racionales y razonables.

Principios de justicia

Principios resultado de un acuerdo original hipotético (posición original) al que llegarían personas libres y racionales interesadas en promover sus propios fines, en una situación inicial de igualdad. Al ser los principios de justicia fruto de un acuerdo, todos podrán aceptarlos voluntariamente y redundarán en beneficio de todos. Serían los cimientos de toda sociedad justa y servirían de criterio para establecer si las leyes o decisiones políticas concretas son justas o no. Los principios de justicia política deben regular las estructuras básicas de una sociedad bien ordenada y justa.

Razón pública

La racionalidad colectiva de los ciudadanos cuando estos deben tomar decisiones acerca de los principios fundamentales de la estructura básica de la sociedad. El escenario de la razón pública es el foro público. En una democracia, el foro público en primera línea está constituido por aquellas personas que directa e indirectamente han recibido la autorización de los ciudadanos para representarlos en la esfera pública.

Sociedad

Se define como una asociación más o menos autosuficiente de personas que en sus relaciones reconocen ciertas reglas de conducta como obligatorias y en su mayoría actúan de acuerdo con ellas.

Velo de ignorancia

Situación de los participantes en la posición original. Supone la exclusión de toda la información sobre nuestras características sociales y personales distintivas para asegurar una elección equitativa de los principios de justicia. Gracias al velo de ignorancia, desconocemos nuestra propia raza, sexo, religión, salud, capacidades, valores y fines de nuestra vida. Así buscaríamos intereses universalizables para establecer los principios básicos de justicia de modo equitativo.

Entradas relacionadas: