Principios de la Lengua Española: Fonética, Acentuación y Otros Aspectos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Principio Fonémico
Principio Fonémico: Una grafía representa a cada fonema de la lengua. Si se cumpliera al 100% este principio, estaríamos ante una lengua enteramente perfecta. Cuanto más se incumple el principio fonémico, más difícil es dominar la escritura de una lengua.
El Español como Lengua Silábica
En español, las secuencias de palabras en un grupo fónico se articulan como si estas fueran una sola palabra encadenada. La sílaba suele definirse como “unidad rítmica mínima”. El ritmo del español depende directamente del silabeo, de ahí la importancia de aprender a reconocer y aplicar la división silábica correcta. En el español, todas las sílabas tienen la misma duración independientemente de su número de componentes. Esta es una de las características del español. La unidad rítmica mínima del español es la sílaba; es esta la que lleva el ritmo de la frase.
Acento
Pronunciación con mayor relieve de una sílaba en relación con las sílabas que la rodean. El acento se representa dentro de una palabra mediante un signo denominado tilde o acento gráfico. La sílaba acentuada se llama tónica y la no acentuada, átona.
Tilde Diacrítica
Acento gráfico que sirve para distinguir palabras diferentes que sin este acento serían idénticos en su forma. Normalmente, la tilde va sobre la forma tónica y no la lleva la átona, aunque hay excepciones.
Signo Diacrítico
Signo gráfico que se establece para marcar una diferencia.
Función Anafórica
Referencia a algo que ya se ha citado.
Función Catafórica
Referencia a algo que aparece después.
Pronombre Enclítico
Aquel que permanece unido a otra palabra.
Dígrafo
Letra con una grafía de dos letras. Signo ortográfico representado por dos grafemas para representar un único sonido.
Pronombre Proclítico
Son aquellos pronombres que van antes del verbo sin formar una sola palabra. (me rio, te pego…)
Normas Generales de Acentuación
Las normas generales de acentuación siguen un criterio economicista. El español es una lengua de acento libre, es decir, el acento puede afectar a cualquier sílaba, a diferencia, por ejemplo, del francés, que es una lengua de acento fija.
- Si analizamos las palabras del español, nos damos cuenta de que no obtenemos un esquema proporcionado en lo que se refiere a su clasificación según la sílaba que lleva el acento prosódico.
- El español es, por tanto, una lengua de acento llano. La mayoría de las palabras acaban en n, s o vocal, por tanto, no llevan tilde. El resto de palabras se consideran anómalas.
- La función de la tilde es indicar al que lee dónde está el acento.
Gentilicio
Antropónimos que designan a los nacidos en un determinado lugar. Nombres comunes que se escriben con minúscula.
Zoónimos
Sustantivos que designan animales.
Fitónimos
Sustantivos que designan vegetales.
Oronimos
Sustantivos que designan la orografía del terreno.
Amalgama
Un solo fonema con 5 valores:
- Persona
- Número
- Tiempo
- Aspecto
Epéntesis
Fenómeno fónico que consiste en añadir un fonema en el interior de una palabra.
Apócope
Fenómeno fónico que consiste en suprimir un fonema o sílaba al final de la palabra. Ejemplo: spio, se (po), sé.
Pleonasmo Sintáctico
Hay dos marcas de concordancia en número y persona entre el pronombre que hace la función de CI y el sustantivo o pronombre que acompaña a la preposición.
Yoísmo
No puede haber dos sujetos en la oración.
Verbo Defectivo
Aquel verbo que no usa determinadas formas de su conjugación.