Principios del Estado Liberal y la Democracia Representativa: Un Estudio Comparativo
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Principios Fundamentales del Estado Liberal
El Estado liberal se caracteriza por una serie de principios esenciales que definen su estructura y funcionamiento:
- El Imperio de la Ley: Todos los ciudadanos, sin excepción, están sujetos a una ley común, la cual se encuentra plasmada en un texto escrito, como la Constitución o Carta Magna. Las acciones de los representantes del Estado están igualmente sometidas a esta ley y a su control, garantizando la legalidad de la administración.
- La División de Poderes: Inspirado en las ideas de Montesquieu, este principio busca evitar la concentración y el abuso de poder. Se divide en tres ramas: el poder legislativo (elabora las leyes), el poder ejecutivo (las aplica) y el poder judicial (vela por su cumplimiento). Se establece una independencia efectiva entre estos poderes, y el legislativo es elegido por los ciudadanos.
- El Sufragio: El Estado liberal es una organización política representativa, basada en la regla de las mayorías y la soberanía nacional. Las mayorías representativas se forman a través del ejercicio del derecho al voto en elecciones periódicas. Inicialmente, se implementó el sufragio censitario (restringido a ciudadanos con cierto nivel económico), pero evolucionó hacia el sufragio universal en el siglo XX.
- Derechos y Libertades Fundamentales: El Estado liberal es un Estado de derecho que garantiza un conjunto de derechos básicos: la vida, la seguridad jurídica y las libertades fundamentales (igualdad ante la ley, libertad, seguridad y propiedad privada). Estos derechos son considerados absolutos, sagrados e inviolables. El derecho de propiedad, pilar ideológico de la burguesía, se ajusta a las condiciones de la libre competencia mercantil. El pueblo tiene el derecho de rebelarse contra cualquier abuso de poder.
- Liberalismo Económico: Desarrollado por Adam Smith, este principio promueve la economía de mercado y la no intervención del Estado en asuntos económicos. El Estado debe permitir la máxima libertad posible a la sociedad, actuando como un árbitro que armoniza los intereses individuales y garantiza las reglas de la libre competencia. Sus funciones se limitan a defensa, justicia y obras públicas. La teoría postula que la libertad individual para buscar el interés propio conducirá al progreso y al equilibrio en la distribución de la riqueza, como si una "mano invisible" dirigiera la economía.
La Democracia Representativa
La palabra "democracia", proveniente del griego "demos" (pueblo) y "cratos" (poder), significa "gobierno del pueblo". Actualmente, se distinguen dos modelos principales:
- Democracia Representativa
- Democracia Directa o Participativa
Las características fundamentales del Estado democrático de derecho son aplicables a ambos modelos.
Democracia Representativa: Características y Críticas
La democracia representativa, el modelo predominante, permite a los ciudadanos elegir a sus representantes políticos o ser elegidos. Las instituciones y poderes democráticos están sujetos al control de la ley y a los procedimientos electorales establecidos. Sin embargo, este modelo es criticado por ser, en muchos casos, una democracia meramente formal y no social.
Democracia Formal vs. Democracia Social
- Democracia Formal: El Estado cumple con los requisitos legales y formales para ser considerado democrático. Los ciudadanos participan en la gestión de su comunidad, pero su intervención se limita, en gran medida, a votar en elecciones periódicas.
- Democracia Social: Va más allá de lo formal. Los ciudadanos tienen un poder real y efectivo para participar e intervenir en la gestión de su comunidad. El Estado implementa estrategias y procedimientos concretos para la participación ciudadana. Además, dado que el poder de participación está ligado al poder económico, el Estado debe promover una redistribución equitativa de la riqueza.