Principios Liberales Fundamentales para la Opinión Pública

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Principios Liberales que Constituyen el Contexto del Régimen de la Opinión Pública

Los siguientes principios liberales hacen posible el desarrollo del régimen liberal de opinión pública:

  • Laissez faire et laissez passer

    Idea de los fisiócratas. Habla de libertad de empresa y libertad de comercio (que los productos puedan distribuirse de manera libre). Es el primer gran principio liberal y se sustenta en el segundo.

  • Propiedad privada

    Uno puede dejar hacer y dejar pasar cuando tiene algo. Es un derecho “inviolable y sagrado” que los poderes públicos deben respetar, aunque no es absoluto (hay casos muy concretos en los que el bien público exige expropiar un bien privado). Los poderes públicos tienen que respetar la propiedad privada.

  • Principios políticos

    La asistencia y expresión de la opinión pública se fundamenta en los principios políticos puramente liberales.

  • Libertad e igualdad

    La igualdad política se sostiene bajo la ley: nadie debe ser maltratado por su posición económica, social, religión... La ley es para todos.

  • Libertades civiles y públicas

    Las libertades civiles afectan al ámbito privado: libertad de movimiento y residencia, inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, libertades familiares y la libertad de opinión. Las libertades públicas necesitan a los demás para su utilización: libertad de imprenta, libertad de reunión, libertad de asociación, libertad de manifestación

  • Separación de poderes

    No solo separar el ejecutivo, legislativo y judicial, sino también el poder del Estado del de la sociedad civil.

  • Pluralismo político

    Principio fundamental del liberalismo.

  • Separación del poder económico del político

    El mercado forma parte de la actividad privada (de la sociedad civil), mientras que el Estado forma parte de la esfera pública.

  • Sociedad civil

    Las opiniones que aportan los particulares sobre asuntos de sociedad civil. Si la opinión pública se sitúa en la sociedad civil, y son opiniones de personas privadas sobre asuntos de interés general, realmente es una opinión pública burguesa ilustrada. Es el único medio de alcanzar el sentido común frente a la razón individual, las pasiones o los prejuicios de cada uno. Por lo tanto, el público no es el pueblo entero, sino solo aquellos que pueden participar y opinar con conocimiento de causa: propietarios, burgueses e ilustrados. Este es el público que realmente puede opinar y entrar en la dinámica de la comunicación política porque hace llegar sus demandas al poder a través de la elección de sus representantes.

El Régimen de Opinión Pública y sus Fundamentos Históricos

El régimen de opinión aparece a la vez que los gobiernos liberales de principios del S.XIX. Es un sistema de gobierno que se legitima por la opinión pública. Esta es su referente: la legitimidad de los nuevos regímenes políticos liberales viene de la opinión pública. Se concreta en las aportaciones de dos pensadores importantes del S. XVIII:

  • Kant

    El uso público de la razón es un asunto de sabios (ilustrados), no de todos. Los sabios se encargan de utilizar la razón pública para llegar a acuerdos sobre el interés común. Que los parlamentos prohíban la publicidad impide el progreso del pueblo.

  • Burke

    Apoya la conveniencia de la publicación oficial de todos los actos de las cámaras: que no solo los periodistas puedan acceder a las cámaras e informar, sino que los debates de las cámaras parlamentarias sean públicos y puedan ser consultados.

Entradas relacionadas: