Principios del Materialismo Histórico: Producción, Trabajo y Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Tesis General del Materialismo Histórico

Necesidad de Subsistir

Los hombres, seres naturales de carne y hueso, necesitan cubrir sus necesidades para subsistir. Por eso producen cosas, realizan una actividad productiva. Satisfacer unas necesidades genera otras, lo que trae consigo relaciones cada vez más complejas.

División del Trabajo

Esta complejidad lleva a las diferentes divisiones del trabajo:

  1. División trabajo manual-trabajo intelectual, que trae como consecuencia la creencia de que existe el espíritu o la conciencia separada de la materia.
  2. División clase dominante-clase dominada. La primera vive del trabajo de la segunda.

Si se quiere comprender los sucesos de la historia es preciso analizar la producción económica de cada época y, como consecuencia de ella, la estructura social correspondiente: la economía está en la base de las ideas políticas, religiosas, filosóficas, etc.

Conocer la Realidad Humana

Frente a Hegel, que parte de lo que los hombres piensan que son, Marx parte de lo que los hombres realmente son, de sus condiciones materiales de vida, de lo que producen y las correspondientes relaciones sociales. El tipo de sociedad que existe en un momento de la historia responde a las relaciones entre los elementos que la forman, lo que constituye un modo de producción, una forma concreta de producir los bienes que permiten la subsistencia y la vida en general de los individuos que la integran.

Modo de Producción

Estructura Económica

  1. Fuerzas productivas: Se refieren a la capacidad de producción o de trabajo de los hombres. Están constituidas por:
    • Objeto sobre el que se trabaja: trigo, madera, metal...
    • Medio de trabajo: picos, arados, máquinas...
    • Fuerza de trabajo: preparación, cualificación...
    • Producto resultante: pan, silla...
  2. Relaciones de producción: Relaciones que se establecen entre los hombres al producir. Diferentes grupos hacen diferentes trabajos: unos son propietarios y otros asalariados. Entre las relaciones económicas destaca la división del trabajo: Los hombres, a lo largo de la historia, han dividido progresivamente sus tareas. Primero se produce una división natural (fuertes-débiles), luego técnica (herrero-carpintero), más tarde la división social (las tareas se asignan según la situación social), que trae como consecuencia la propiedad privada y la división en clases sociales.

Entradas relacionadas: