Principios del Método Científico: Ensayo, Error y Falsación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Método Científico: Ensayo, Error y Falsación

La tesis fundamental se puede formular de la siguiente manera: Tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, todas ellas se componen de problemas que facilitan su desarrollo y la solución mediante metodologías propuestas por un científico.

Absolutamente todas las ciencias utilizan, en principio, para resolver esos problemas, el mismo método que emplea el sano entendimiento humano: el método de ensayo y error. Este método trata de proponer tentativamente soluciones a un problema y después eliminar las soluciones erróneas. Presupone que trabajamos con una pluralidad de soluciones a modo de prueba. Una solución tras otra es puesta a prueba y eliminada.

El Aprendizaje por Ensayo y Error: Tres Fases

El aprendizaje por medio del ensayo y error se desarrolla en tres fases:

  1. El problema: Este surge cuando entra en escena la perturbación.
  2. Los intentos de solución: En esta etapa, la constituyen los ensayos para solucionar el problema.
  3. La eliminación: O la supresión de los intentos de solución que no han tenido éxito.

El aprendizaje consiste en que los intentos de solución eliminados van disminuyendo progresivamente en el nivel de sugerencias, de forma que, finalmente, el intento de solución entra en escena casi solo. En esto consiste el procedimiento de eliminación, que se basa esencialmente en una pluralidad de intentos de solución.

Aplicación Teórico-Científica y la Evolución del Conocimiento

En el nivel teórico-científico, la formulación de hipótesis o teorías científicas se puede concebir como un esquema de la teoría evolutiva darwinista, no solo aplicable a la evolución de los organismos de las especies.

Las Tesis Fundamentales del Autor

Primera Tesis: La Ciencia como Fenómeno No Biológico

La primera tesis que menciona el autor es que: “la ciencia es un fenómeno no biológico. La ciencia ha surgido a partir del conocimiento precientífico sumamente notable de la forma de conocimiento del entendimiento humano sano, que se puede concebir, por su parte, como un perfeccionamiento del conocimiento animal.”

Segunda Tesis: El Esquema de Tres Etapas en la Ciencia

La segunda tesis nos indica que: “nuestro esquema se divide en tres etapas y también es aplicable en la ciencia.”

Ya se ha mencionado al principio que las ciencias pueden ser algo cotidiano, pero para el pensador científico se convierten en admiración, en problema. La tesis del autor es que todo desarrollo científico solo puede entenderse admitiendo que su punto de partida es un problema o una situación problemática.

El problema, desde el punto de vista biológico, aparece antes que la observación o percepción sensorial: las observaciones o las percepciones sensoriales son medios importantes de nuestros intentos de solución y juegan un papel fundamental en la eliminación. Por consiguiente, su esquema se divide en tres fases:

  1. Problema: “el punto de partida es siempre un problema o una situación problemática.”
  2. Intentos de solución: “estos consisten siempre en teorías, y esas teorías son y serán siempre una hipótesis o suposiciones.”
  3. Eliminación: Es lo que aprendemos por medio de la eliminación de nuestras falsas teorías.

Conclusión: La Importancia de la Falsación y la Discusión Crítica

La conclusión del autor es que cada paso es importante. La formulación lingüística significa que algo que antes era parte de la personalidad, de las expectativas del hombre y quizá de sus temores, ahora se presenta objetivamente y, con ello, puede ser sometido a la discusión crítica general.

La ciencia es un producto del espíritu humano; los procesos mentales pueden guardar una relación causal.

La tesis fundamental que diferencia la actitud científica y el método científico de una actitud precientífica es el método de los intentos de falsación. Todo intento de solución, toda teoría, es puesta a prueba tan rigurosamente como sea posible.

Entradas relacionadas: