Principios y Métodos para la Gestión Sostenible de Plagas en Cultivos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Criterios para la Elección de Productos Fitosanitarios
La selección adecuada de productos fitosanitarios es crucial para una gestión eficaz y responsable de plagas y enfermedades. Se deben considerar los siguientes aspectos:
Eficacia
- Se elegirá el producto que demuestre la mayor eficacia contra la plaga o enfermedad objetivo.
Umbrales de Tolerancia
- Debe existir un nivel de plaga suficiente que justifique la aplicación, bajo criterios económicos, ecológicos y toxicológicos.
Plazos de Seguridad y Límites Máximos de Residuos (LMR)
- Límites Máximos de Residuos (LMR): Cantidad máxima permitida de residuo para poder comercializar y consumir el producto agrícola.
- Plazo de Seguridad: Tiempo mínimo que debe transcurrir entre el tratamiento fitosanitario y la recolección del cultivo.
Riesgos Asociados
Para la Salud del Aplicador
- Se priorizarán los productos con menores riesgos toxicológicos para la persona que realiza la aplicación.
Ecológicos
- Se evaluarán los riesgos ecológicos potenciales del producto sobre el medio ambiente y la fauna no objetivo.
Aspectos Económicos
- Se considerará la relación coste-beneficio del tratamiento, buscando la opción más eficiente.
Preparación y Aplicación de Caldos Fitosanitarios
Caldo Sanitario
- El caldo sanitario es el conjunto de productos disueltos en el agua que se va a tratar y aplicar.
Mezcla de Productos Fitosanitarios
Al mezclar productos, se deben considerar los siguientes posibles resultados:
Posibles Resultados de la Mezcla
- Que no haya interacción negativa y los productos funcionen como si se aplicaran por separado.
- Que el producto resultante tenga un efecto sinérgico (mayor eficacia que la suma de los efectos individuales).
- Que se produzca un antagonismo, cuando la mezcla sea menos eficaz que la suma de los efectos individuales.
- Que la mezcla de los productos sea incompatible y provoque daños a los cultivos.
Preparación de la Mezcla
Para una correcta preparación, se deben seguir estas pautas:
- Considerar cuando los productos sean de distinta formulación.
- Conocer el pH del agua a utilizar.
- Preparar el caldo justo antes de la aplicación.
- Agitar el caldo de manera constante.
- La mezcla se prepara directamente en la parcela a tratar.
- Utilizar utensilios apropiados para la manipulación.
- No manipular los productos con las manos desprotegidas.
Dosificación
Existen diferentes métodos de dosificación:
- Directa: Se especifica la dosis apropiada en unidades por superficie o volumen.
- Por Porcentaje: Cantidad a emplear por cada 100 litros de agua.
- Por Superficie: Cantidad de producto a emplear en una determinada superficie (ej. kg/ha o L/ha).
Estrategias de Control de Plagas y Enfermedades
Lucha Integrada
- La Lucha Integrada tiene como objetivo principal cultivar alimentos sanos y libres de residuos, minimizando el impacto ambiental.
Plan Integrado de Gestión de Plagas
Un Plan Integrado de Gestión de Plagas se caracteriza por:
- Tener en cuenta la dinámica de poblaciones, tanto de las especies plaga como de sus posibles enemigos naturales.
- Pretender mantener el nivel de población de plagas por debajo de los umbrales económicos.
- Compatibilizar todos los métodos de control, tanto directos como indirectos.
- Dar gran importancia a la conservación del medio ambiente.
- Priorizar los métodos en el siguiente orden: biológicos, biotecnológicos y, finalmente, químicos.
Consideraciones para los Tratamientos Fitosanitarios
Antes de aplicar un tratamiento, se deben evaluar:
- El tipo de planta y su estado fenológico.
- El tipo de agente causal (plaga o enfermedad).
- Las condiciones climáticas actuales y previstas, incluyendo la dirección y velocidad del viento.
Tipos de Métodos de Control
Métodos de Control Mecánicos
Estos métodos buscan la eliminación física o la creación de barreras:
- Dificultan el contacto de la plaga con el cultivo.
- Recogida a mano y destrucción de insectos.
- Barreras mecánicas:
- Mallas.
- Dobles puertas.
- Embolsado de frutas y plataneras.
- Acolchado del terreno.
- Mallas antiaves.
- Ahuyentadores: Sonidos y ultrasonidos.
- Trampas:
- De color.
- Luminosas.
- Con atrayentes alimenticios.
- De feromonas.
Métodos de Control Físicos
Se basan en la alteración de condiciones ambientales:
- Control de la humedad.
- Empleo de calor (termoterapia).
Métodos de Control Químicos
Estos métodos utilizan sustancias sintéticas:
- Se basan en el empleo de sustancias químicas de síntesis que controlan las plagas o enfermedades.
Métodos de Control Biológicos
Utilizan organismos vivos para el control de plagas:
- Empleo de organismos vivos que controlan plagas sin ocasionar daños a las plantas.
- Depredadores que se alimentan de plagas.
- Uso de fauna útil o fauna auxiliar (ej. parasitoides, entomopatógenos).