Principios y Normativa del Derecho Laboral: Marco Nacional e Internacional
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Definición de Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones del trabajo libre y voluntario, prestado en condiciones de dependencia y por cuenta ajena. El Derecho del Trabajo regula el trabajo asalariado y las relaciones laborales que se crean en torno a él.
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores a nivel internacional. Su función principal es crear normas internacionales del trabajo, denominadas Convenios y Recomendaciones.
Modalidades de Actividad Laboral en el Espacio Comunitario (UE)
Dentro de la Unión Europea, se promueven diversas modalidades de actividad laboral, basadas en principios fundamentales:
- Libre circulación de trabajadores: Derecho de los ciudadanos de la UE a buscar empleo y trabajar en otro Estado miembro.
- Actividad por cuenta ajena: Trabajo realizado bajo la dirección de un empleador.
- Libertad de establecimiento: Derecho a iniciar y ejercer actividades por cuenta propia (autónomos, empresas) con carácter permanente en otro Estado miembro, así como a constituir y gestionar empresas.
- Libre prestación de servicios: Derecho a ofrecer servicios de forma temporal en otro Estado miembro sin necesidad de establecerse allí, aplicable especialmente al ejercicio profesional independiente.
Instrumentos y Objetivos Sociales de la Unión Europea
Fondo Social Europeo (FSE)
El Fondo Social Europeo (FSE) es uno de los instrumentos financieros más importantes de la UE. Su objetivo principal es fomentar la movilidad geográfica y ocupacional de los trabajadores y mejorar sus oportunidades de empleo dentro de la Unión.
Derecho Social Europeo
Los objetivos principales del Derecho Social Europeo son:
- Armonizar las políticas y legislaciones sociales de los países comunitarios.
- Garantizar la libre circulación de los trabajadores dentro del espacio comunitario.
El Contenido Laboral de la Constitución Española
El contenido laboral de la Constitución Española se puede clasificar en tres grandes grupos:
- Derechos Fundamentales: Aquellos con máxima protección (ej. libertad sindical, derecho de huelga).
- Derechos y Libertades de los Ciudadanos: Derechos relacionados con el trabajo (ej. derecho al trabajo, libre elección de profesión u oficio).
- Principios Rectores de la Política Social y Económica: Mandatos dirigidos a los Poderes Públicos para orientar su actuación en materia social y económica (ej. política orientada al pleno empleo, seguridad social para todos los ciudadanos).
Fuentes de Regulación de la Relación Laboral
Los derechos y obligaciones de la relación laboral se regulan jerárquicamente por las siguientes fuentes:
- Las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
- Los convenios colectivos.
- La voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo (siempre respetando los mínimos legales y convencionales).
- Los usos y costumbres locales y profesionales (con carácter supletorio).
Diferencia entre Ley Orgánica y Ley Ordinaria en España
La Ley Orgánica se diferencia de la Ley Ordinaria principalmente en dos aspectos:
- Mayoría de aprobación: La Ley Orgánica requiere ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados en una votación final sobre el conjunto del proyecto. Las Leyes Ordinarias se aprueban por mayoría simple.
- Materias reservadas: La Constitución Española exige que ciertas materias de especial trascendencia, como la regulación de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas, el régimen electoral general o la aprobación de los Estatutos de Autonomía, se realicen a través de Leyes Orgánicas.
Nota: La lista de países mencionada en el texto original (dina, espa, etc.) parecía referirse a miembros de la UE o de la OIT en algún contexto específico, pero estaba incompleta, desactualizada y sin una clara conexión con el párrafo precedente. Se ha omitido para mantener la coherencia y precisión del texto actual.