Principios y Órdenes de la Arquitectura Griega Antigua
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Introducción a la Arquitectura Griega
La arquitectura griega era arquitrabada y muy sencilla, basándose en el espacio rectangular con cubierta a dos aguas. Se daba gran importancia a la estética, con una estructura de elementos horizontales y verticales. La columna, stylos en griego, se convertía en una pieza clave en la definición del edificio.
El Templo Griego: Edificio Central
En la arquitectura griega, el edificio más importante y del que se han conservado más ejemplos es el templo. En él se realizaban rituales religiosos que consistían en procesiones en el exterior de estos templos. Los templos griegos no se concebían como edificios grandilocuentes ni colosales, sino proporcionados y adaptados a la medida humana.
Partes Principales del Templo Griego
El exterior de los templos y restos de edificios destacados de la cultura griega presentaban cuatro partes principales:
- El Estereóbato
- La Columna (compuesta por la basa, el fuste y el capitel)
- El Entablamento (constituido por el arquitrabe, el friso y la cornisa)
- El Frontón de forma triangular, con el interior llamado tímpano (decorado con relieves).
Órdenes Arquitectónicos Griegos
Los edificios griegos se construían a partir de tres órdenes principales:
El Orden Dórico
- La columna no tenía basa y el fuste era de aristas vivas.
- El capitel era sencillo, con las siguientes partes: la parte baja llamada collarino o collarín; el equino con forma de cuarto de caña; y el ábaco sobre el que descansaba el arquitrabe, que era liso.
- En el friso se encuentran los triglifos y las metopas (decoradas con relieves).
- Este orden alcanzó mayor difusión y prestigio, ya que fue utilizado en los principales edificios de las acrópolis de Atenas y Olimpia.
El Orden Jónico
- Se utilizó desde la época clásica e incorporó la basa a la columna.
- El diámetro y la altura del fuste proporcionaban más esbeltez a la columna, con un capitel de volutas.
- El entablamento tenía el friso liso o con relieves continuos.
El Orden Corintio
- Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo, su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.
Características Adicionales y Tipos de Templos
Los edificios griegos eran policromados, a partir de colores muy vivos. Los templos tenían columnas en forma de mujer (cariátides) o bien decoraciones de estatuas de hombres (atlantes).
Estructura y Tipos de Templos
Los templos tenían una estructura muy sencilla. De planta rectangular, la base constaba de tres partes:
- Pronaos (pórtico de acceso)
- Cella o Naos (espacio reservado a la estatua de la divinidad y el lugar de culto)
- Opistodomos (situada en la parte posterior sin comunicación con la cella o naos).
El exterior del edificio estaba ornamentado con columnas, recibiendo el templo distintos nombres dependiendo del número de columnas.
Tipos de Templos y Ejemplos Destacados
A veces eran de planta circular, aunque con frecuencia eran de planta irregular. El número de columnas de los extremos debía ser par, y según el número de columnas de la fachada, el templo recibía diferentes denominaciones.
En el siglo VI a.C., los templos griegos más importantes fueron el de Apolo en Corinto y el de Hera en Paestum.
Ejemplos por orden:
- Dórico: El Partenón (siglo V a.C.), el más importante de este orden.
- Jónico: El Templo de Artemisa en Éfeso.
- Corintio: El Monumento de Lisícrates y el Templo de Zeus Olímpico en Atenas.
La expansión de la época Helenística introdujo una mayor monumentalidad en los edificios religiosos y la creación de nuevas tipologías, como el Altar de Zeus en Pérgamo.
Otras Tipologías Arquitectónicas y Urbanismo
Arquitectura Lúdica
- Destacan los estadios (espacio alargado donde se celebraban juegos panhelénicos) y los teatros (con su forma semicircular).
- En el centro del teatro se encontraba la orquesta, lugar donde se situaba el coro.
- Para la construcción de teatros, los arquitectos aprovechaban la inclinación de la montaña para construir la cávea.
Arquitectura Civil
- A partir de la estructura del teatro se crearon los bouleuterios.
Urbanismo Griego
- El aspecto más importante fue el estético, por ejemplo, en las acrópolis.
- Los edificios se valoraban en conjunto, desempeñando una función litúrgica, tanto civil como religiosa. Un ejemplo es la Acrópolis de Atenas.