Principios Pedagógicos y Metodología Montessori para la Enseñanza
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Principios Pedagógicos y Metodologías Educativas
Aspectos Clave de la Enseñanza
Objetivos de la enseñanza de alimentos:
- Desarrollar **hábitos de alimentación saludable**.
- Conocer y comprender los diferentes **alimentos**.
Tópicos relevantes:
- Visión idealizada de **Al-Ándalus**.
- Conquista de América y olvido de la **cultura prehispánica**.
Piaget: Razones para su relevancia:
- Tiene en cuenta el **desarrollo evolutivo**.
- Considera el **entorno del niño**.
Actividades de enseñanza de historia:
- Crear una postal de tu barrio: **hace 20 años vs. ahora**.
- Hacer una postal de época para que un compañero la **adivine**.
Evaluación:
- Observación directa y preguntas en **modo juego**.
- Prueba escrita: **crucigrama**.
Programación de clase:
- Tener en cuenta las **TICs**.
- **Entorno geográfico**.
- **Multiculturalidad**.
Características esenciales del educador:
- **Reflexivo**.
- **Autónomo y crítico**.
- Buen **conocimiento de la materia**.
La Teoría de María Montessori en la Enseñanza de la Historia
Otro de los modelos pedagógicos que nos ayudan para la enseñanza de la Historia es la teoría de **María Montessori**. La pedagoga observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de cuatro períodos evolutivos, denominados "**Planos del Desarrollo**".
Los Cuatro Planos del Desarrollo según Montessori
Primer Plano del Desarrollo (Nacimiento a 6 años):
Comienza con el nacimiento hasta los 6 años, y está caracterizado por la **mente absorbente** del niño, la cual toma o absorbe todos los aspectos, buenos y malos, del ambiente que le rodea, incluyendo el lenguaje y la cultura. Corresponde al nivel infantil.
Segundo Plano del Desarrollo (6 a 12 años):
Desde los 6 a los 12 años, el niño posee una **mente razonadora**, apta para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. De ahí la recomendación de potenciar su capacidad de razonamiento y curiosidad por los nuevos aprendizajes.
Tercer Plano del Desarrollo (12 a 18 años):
De los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una **mente humanística**, deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad.
El Currículo Montessori en el Aula de Primaria
En cuanto al currículo en el aula de primaria, la pedagoga manifiesta que este debe presentar una **visión histórica, evolutiva e integrada** del conocimiento y del desarrollo humano. Es decir, debe ir a la par tanto de la evolución de la sociedad como de las características de los niños. Una de las premisas de esta escuela es la forma cómo aprenden los niños.
Se plantea dejar de lado el libro de texto y, en su lugar, se elaborarán los materiales necesarios. En cuanto a los materiales, existe el convencimiento de que la **manipulación** ayuda al desarrollo del conocimiento y al pensamiento abstracto. La manipulación deberá ser orientada al aprendizaje, siempre con unos **objetivos previamente planteados**.
Montessori incluye **cinco grandes lecciones** a partir de las cuales se desarrollan estudios específicos en distintas áreas. Las lecciones están diseñadas para despertar la imaginación, la curiosidad y la admiración por la capacidad creativa e innovadora del espíritu humano.
Respuestas Adicionales
- 1.- b
- 2.- d