Principios Pedagógicos de Montessori, Escuela Nueva, ILE y el Concepto de Plusvalía Marxista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Principios Clave del Método Montessori

Descubrimiento y Desarrollo Autónomo

El niño tiene la necesidad de autodisciplinarse experimentando por sí mismo. Por lo tanto, el aprendizaje se obtiene por descubrimiento. El sistema de aprendizaje es el de ensayo y error y, mediante este mecanismo, el niño hace uso de los materiales y descubre su modo de utilización.

La Infancia como Preparación para el Futuro

María Montessori pretende preparar al niño para la vida adulta. Por eso, enfatiza la independencia y autonomía del niño. La finalidad es que el niño aprenda a sentir, a pensar, a escoger, a decidir; en definitiva, a actuar por sí solo. Por ello, propone un método individual, espontáneo y libre.

El Rol del Nuevo Docente

La educación Montessori se basa en la mínima intervención del maestro. Por este motivo, en las escuelas Montessori se suele evitar la subdivisión estricta de clases por edad. El maestro, bajo este método, es un observador cuidadoso del proceder de cada niño.

Métodos y Etapas del Movimiento Escuela Nueva

  1. Reddie (1889-1900)

    Coincide con la creación de las primeras escuelas de este tipo en Europa y América. En esta primera etapa, el movimiento estaba más centrado en realizaciones prácticas que en la especulación teórica.

  2. Formulación Teórico-Práctica (1900-1907)

    Empiezan a formularse nuevas ideas que unen la teoría con la práctica. Dentro de esta etapa destacan dos aportaciones: el pragmatismo de Dewey y la aportación de Kerschensteiner con la escuela del trabajo.

  3. Creación de Métodos Activos (1907-1918)

    Comienzan a crearse nuevos métodos activos. Destacan la escuela Montessori (Casa dei Bambini) y el método Decroly.

  4. Difusión y Consolidación (1918-1930)

    Esta es la etapa más importante. Se produce la difusión y la consolidación definitiva de los métodos y del movimiento de la Escuela Nueva. Se crea la Liga Internacional de la Escuela Nueva y se aprueban sus 30 puntos fundamentales. Aparecen los métodos de Freinet y Cousinet.

Etapas de la ILE (Institución Libre de Enseñanza)

  1. 1876-1881
  2. 1881-1907
  3. 1907-1936: Creación de entidades como el Centro de Estudios Históricos, la Residencia de Estudiantes, el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales y el Instituto-Escuela (enfocado en la enseñanza activa).

El Concepto de Plusvalía en Marx

Con el concepto de plusvalía, Marx pretende señalar que en el capitalismo existe una desigualdad de poder fundamental. Por definición, los trabajadores siempre aportan más valor del que reciben como salario. La diferencia entre el valor aportado y el salario cobrado (la plusvalía) no se adjudica a quienes la producen (los trabajadores), sino al capitalista.

Marx demuestra que, para que el sistema funcione, la mayoría de sus miembros deben encontrarse en esta condición: su única aportación es la fuerza de trabajo. Esto ayuda a explicar por qué, en tiempos de crisis económica, el capital tiende a concentrarse en pocas manos.

Entradas relacionadas: