Principios del Pensamiento Científico: Conceptos, Métodos y Filósofos Esenciales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Conceptos Fundamentales del Método Científico
Hipótesis y Contrastación Empírica
Caso Histórico: Partos Callejeros y la Infección
Un caso histórico relevante es el de los partos callejeros, donde las mujeres llegaban con el niño en brazos. Casi nunca se las sometía a reconocimiento después de sus ingresos y, de este modo, tenían mayores posibilidades de escapar a la infección.
Lo que ocurría en ese contexto era la transmisión por materia cadavérica y materia pútrida.
Definiciones Clave
- Hipótesis: Posible explicación para un problema.
- Contrastación Empírica: Cuando la hipótesis se pone a prueba.
- Implicación Contrastadora: El resultado que se obtiene al poner a prueba una hipótesis.
Modos de Razonamiento en la Ciencia
- Modus Tollens: Modo de pensar en el que, si mis resultados son falsos, rechazo la hipótesis.
- Falacia de Afirmación del Consecuente: Ocurre cuando se intenta ampliar una hipótesis, más allá de que esta sea verdadera, para poder obtener uno o más resultados.
La Ciencia: Naturaleza y Clasificación
Definición de Ciencia
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por un método científico. Es racional y no opinativa. Se divide en ciencias formales y ciencias fácticas.
Ciencias Formales
- Finalidad: Desarrollo y construcción de sistemas abstractos de pensamiento.
- Objeto de Estudio: Se abocan al estudio de objetos ideales (ej. matemáticas, lógica).
- Método de Trabajo: Método axiomático, que postula un conjunto de proposiciones o enunciados que guardan una relación de deducibilidad.
- Tipo de Enunciación: Enunciados analíticos, cuyo valor puede ser determinado en virtud del significado.
Ciencias Fácticas
- Objeto de Estudio: Se ocupan de los hechos y acontecimientos del mundo que vivimos (ej. biología, física, sociología).
- Método de Trabajo: Contrastación empírica, distinguiendo entre las posiciones inductivas y/o falsacionistas.
- Tipo de Enunciación: Enunciados sintéticos, donde la hipótesis se refuta o se mantiene.
- Finalidad: Apuntan a describir y explicar el conjunto de fenómenos de aquel sector de la realidad que recortan como objeto de estudio.
Epistemología y Corrientes de Pensamiento
Definición de Epistemología
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento, lo que significa que estudia y valida los diferentes métodos científicos y corrientes epistemológicas.
Concepciones Clave
- Refutacionismo: Propone hipótesis las cuales se ponen a prueba para rechazarlas o sostenerlas.
- Inductivismo: Si las premisas son verdaderas, la conclusión puede no serlo (problema de la inducción).
Núcleo del Conocimiento Científico: La Observación
- Verificacionismo: Sostiene que las leyes científicas son verificables.
- Confirmacionismo: Considera que las leyes científicas son probables, sujetas a confirmación.
Figuras Clave en la Filosofía de la Ciencia
Características del Método Científico según Mario Bunge
Según Mario Bunge, el método científico debe ser:
- Racional y Objetivo: Basado en la razón y libre de sesgos personales.
- Sistemático: Un sistema de ideas que conectan entre sí de manera lógica.
- Explicativo: Que explique causas, el porqué de los fenómenos y que pueda hacer predicciones.
- Fáctico: Que provenga de los hechos y se pueda estudiar empíricamente.
- Claro y Preciso: Con la mayor precisión posible y que, si no, considere el margen de error.
Mario Bunge: Perfil y Aportes
Mario Bunge (1919-2020) fue un filósofo de la ciencia que abordó la filosofía de forma didáctica. Recibió 21 doctorados honoris causa y escribió más de 100 libros. Se caracterizó por no involucrarse directamente en política y por su fuerte postura crítica hacia las pseudociencias (aquellas que no se basan en el método científico para comprobarse), estando en contra de ellas (ej. psicoanálisis).
Gregorio Klimovsky: Perfil y Perspectiva
Gregorio Klimovsky (1922-2009) fue un destacado matemático y filósofo argentino. Su educación fue autodidacta, especialmente en matemáticas. Su postura ante la psicología fue más tolerante en comparación con Bunge.