Principios de la Percepción Visual y Estructuras de la Memoria en el Arte
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Principios Fundamentales de la Percepción Visual y la Memoria en el Contexto Artístico
La Percepción Gestáltica y las Leyes de la Organización Visual
Max Wertheimer, pionero en el estudio de la percepción, postuló que la experiencia visual no es simplemente la suma de elementos aislados, sino que se organiza en totalidades significativas. Estas totalidades se rigen por leyes innatas de la percepción, sugiriendo capacidades perceptivas no aprendidas.
Leyes de la Percepción:
- Articulación Figura-Fondo: Percibimos el mundo visual como una figura definida que se recorta sobre un fondo. Esta relación es fundamental tanto en lo visual como en lo audible. La figura posee una estructura y apariencia distintiva, mientras que el fondo tiende a ser uniforme y a percibirse como más distante, envolviendo a la figura (ejemplo clásico: la copa de Rubin).
Leyes de Agrupación de Estímulos:
- Ley de Pregnancia (Buena Forma): Tendemos a percibir los estímulos de la manera más simple, ordenada, simétrica y estable posible, buscando la estructura más perfecta.
- Ley de Proximidad: Estímulos que están próximos entre sí y comparten similitudes tienden a ser percibidos como un grupo o unidad.
- Ley de Continuidad: Los estímulos que presentan una continuidad de forma o dirección se perciben como parte de una misma figura o patrón.
- Ley de Semejanza: Estímulos que son parecidos entre sí (en forma, color, tamaño, etc.) se perciben como pertenecientes a un mismo conjunto.
- Ley de Clausura: Nuestra percepción tiende a completar figuras incompletas o abiertas, añadiendo mentalmente las partes que faltan para formar una totalidad cerrada.
- Ley de Contraste: Interpretamos las características de un objeto o estímulo en función de su relación y comparación con otros objetos o estímulos circundantes.
La Memoria: Almacenamiento y Recuperación de Información
La memoria es la facultad cognitiva que nos permite almacenar, retener y recuperar información. Existen diferentes tipos de memoria, cada una con características y funciones específicas:
Tipos de Memoria:
- Memoria Sensorial: Es la primera etapa del procesamiento de la información, donde los estímulos captados por los sentidos se almacenan de manera muy breve y casi automática. Permite explorar las características iniciales de la información. Se distinguen dos fases: el registro del estímulo por los sentidos y el mantenimiento de la huella sensorial que se relaciona con la percepción inmediata.
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Una parte de la información procesada por la memoria sensorial pasa a la MCP. Esta memoria procesa datos para responder a problemas de manera inmediata. Su capacidad de almacenamiento es limitada y el nivel de retención es breve, requiriendo repetición o elaboración para su transferencia a la memoria a largo plazo.
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Aquí se almacenan experiencias, conocimientos, sentimientos y acciones del pasado de forma prácticamente ilimitada. La accesibilidad a esta información puede variar; no recordarla no significa que se haya borrado, sino que puede ser difícil de recuperar conscientemente. Cuanto más estructurada y conectada esté la información, más fácil será su recuperación.
Subtipos de Memoria a Largo Plazo:
- Memoria Episódica: Se refiere a la recuperación de acontecimientos específicos y experiencias personales, con un fuerte componente autobiográfico y descriptivo.
- Memoria Semántica: Almacena el conocimiento general sobre el mundo, conceptos, hechos, significados y el lenguaje. Funciona como un vasto diccionario mental o enciclopedia personal.