Principios de la Percepción Visual y Evolución del Lenguaje Cinematográfico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Principios de la Percepción Visual

Principios Intrínsecos

  • **Articulación Figura-Fondo**: Cómo distinguimos un objeto del fondo.
  • **Ley del Cierre**: Tendencia a completar figuras incompletas.
  • **Ley de Semejanza**: Agrupamos elementos similares.
  • **Ley de Proximidad**: Agrupamos elementos cercanos.
  • **Ley de la Buena Continuidad**: Preferimos ver elementos como continuos.
  • **Ley de la Articulación sin Restos**: Percibimos las formas más simples posibles.

Principios Extrínsecos

La percepción varía en cada individuo y depende de factores culturales e influencias, como señala **"Bad Braun"**.

Selección de la Realidad

Los elementos seleccionados para representar un concepto pueden ser:

  • **Representación Figurativa**: Imitación de la realidad.
  • **Símbolo**: Ejemplo, la paloma como símbolo de la paz.
  • **Signo**: No guarda analogía directa con la imagen.

Elementos Morfológicos

Establecer las estructuras de relación externa e interna de los elementos representados, considerando el **tamaño** y la **escala**. Esto se relaciona con el lenguaje de los planos en la cinematografía.

Evolución del Lenguaje Cinematográfico

Los Inicios

Primera proyección de los **hermanos Lumière**.

Consolidación de un Lenguaje

  • **Escala de Brighton**: Uso de la cámara fija que comienza a moverse.
  • **Séptimo Arte**: Término acuñado por **Canudo**.
  • **David W. Griffith**: Director importante en la consolidación del lenguaje cinematográfico.

Cine Europeo Años 20

  • **Expresionismo Alemán**: Uso de decorados y atmósferas cargadas.
  • **Surrealismo**: Con **Luis Buñuel**.

Cine Estadounidense Años 20

  • **Edison**: Poseía la patente de casi todo.
  • **Slapstick**: Comedia absurda.
  • **Western**: Grandes escenarios naturales.

Consolidación del Sonido

  • Películas habladas.
  • Realización de varias versiones en diferentes idiomas.

Grandes Estudios

**Fox**, **Warner**, **Columbia** y **Universal**.

Cine Europeo 30-40

  • **Alemania**: Expresionismo.
  • **Francia**: **Jean Renoir** y **René Clair**.
  • **Inglaterra**: Estructura proteccionista.
  • **Italia**: **"Teléfonos Blancos"**, comedia intrascendente de posguerra con temas sencillos y realismo.

Cine Estadounidense 40-50

  • Bomba creativa.
  • **John Ford**: Aborda temas contemporáneos.
  • Entrada en la **II Guerra Mundial**.
  • **"Caza de Brujas"**: Llevada a cabo por el Comité de Actividades Americanas para "sanear" Hollywood de comunistas.

Cine Europeo 50-60

  • Cine independiente inglés.
  • **Nouvelle Vague** (finales de los 60 en Francia): Objetivo de naturalismo expresivo (**La Noche Americana**).
  • **Neorrealismo Italiano** (post-guerra): **La Dolce Vita**.

Cine Estadounidense 60

  • Superproducciones.
  • Género musical.
  • Género de terror (**Psicosis**).
  • Género Western (**Los Siete Magníficos**).

Cine Europeo Contemporáneo

  • **"Dogma 95"**: Movimiento que ignora los efectos y recursos especiales.

Entradas relacionadas: