Principios de la Postura Ecuestre y Modalidades de Equitación Terapéutica para la Inclusión Deportiva

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Fundamentos de la Postura Correcta en la Equitación

Mantener una buena postura sobre el caballo es fundamental para la comunicación y el equilibrio. La relajación es básica para lograr una buena posición.

Componentes de la Postura Correcta

  • El Asiento: Es la parte más importante por ser el punto de contacto con el caballo. Deberá estar siempre centrado y relajado en la montura para poder mantener el equilibrio y usar correctamente el resto del cuerpo.
  • El Tronco: Debe estar vertical y relajado.
  • Los Hombros: Cuadrados, relajados, caídos y hacia atrás.
  • La Cabeza: Alta, vertical y mirando hacia delante.
  • Los Brazos: Deben colgar con naturalidad, con los codos flexionados y sin sobresalir. Los antebrazos deben ser como extensiones de las riendas.
  • Las Manos: Colocadas justo encima y a cada lado de la cruz, con los pulgares hacia arriba y los nudillos hacia delante.
  • Las Piernas: También tienen que colgar con naturalidad, manteniendo relajadas las caderas, los muslos y las rodillas. El talón debe estar más abajo que la punta del pie.

Sujetar las Riendas

En general, hay que mantener las manos bajas y dejarlas lo más quietas posible. El jinete debe poder sentir al caballo con sus manos a través del contacto con la boca. El contacto tiene que ser ligero y sin interferir en la boca del caballo.

Equitación Terapéutica y Adaptada: Inclusión y Beneficios

La equitación ofrece diversas adaptaciones para personas con discapacidad, clasificadas según el nivel de autonomía y los objetivos perseguidos.

Hipoterapia

Dirigida a personas con una grave discapacidad que necesitan la ayuda de un equipo de profesionales. Este equipo lo formarán un técnico de equitación, uno o dos acompañantes de seguridad y un profesional de la hipoterapia especializado en el trabajo con el tipo de discapacitado que esté realizando la terapia.

Objetivos de la Hipoterapia:

  • Físico-Psicomotriz: Se aprovecha el paso del caballo para mejorar y potenciar el equilibrio, el tono muscular y el control postural.
  • Psicosocial: Se consiguen progresos a nivel de comunicación, socialización y mejora de la autoestima.

Equitación Terapéutica

La persona que la practica ya puede ejercer alguna acción sobre el caballo en el momento de la preparación, del manejo y de la monta. Las actividades son conducidas por profesionales que deben estar formados en equitación terapéutica.

Áreas de Trabajo:

Con estos alumnos se trabajan objetivos de las diferentes áreas:

  • Psicológica-cognitiva.
  • Comunicativa.
  • Psicomotriz.
  • Social y de aprendizaje.

Equitación Adaptada

Va dirigida a aquellas personas que practican la equitación como deporte, ya sea con objetivo recreativo o competitivo, pero que precisan adaptaciones para poder montar a caballo.

Adaptaciones Necesarias:

  • Infraestructura: Rampas o pódiums que permiten a las personas con discapacidades físicas subir al caballo de forma cómoda, rápida y segura.
  • Material: Riendas o estribos adaptados que faciliten la conducción del caballo, o monturas adaptadas que mejoren la posición equilibrada del jinete.

Es imprescindible contar con un técnico especializado en equitación adaptada.

Entradas relacionadas: