Principios y Prácticas del Aislamiento Sanitario

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB

Principios Fundamentales del Aislamiento Sanitario

El aislamiento es un procedimiento destinado a la separación de personas que padecen una enfermedad infecciosa o transmisible, durante el período en que pueden transmitirla, junto con la aplicación de otras medidas para impedir dicha transmisión.

Elementos Clave para la Transmisión de Infecciones

  1. Para que una infección se transmita, deben existir un agente causal, una fuente de infección, un modo de transmisión y un sujeto susceptible de enfermar.
  2. El objetivo es intervenir sobre dos eslabones de la cadena para impedir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.
  3. La duración del aislamiento depende del tiempo que tarde el paciente en curarse desde el punto de vista clínico y bacteriológico.

Finalidad del Aislamiento

  1. Separar a los pacientes contagiosos para que no transmitan enfermedades a las personas sanas.
  2. Separar a los pacientes con pocas defensas para protegerlos de contraer una enfermedad transmisible.

Normas Generales de Aislamiento

Las normas generales hacen referencia al aislamiento común o técnica de barrera. Estas varían según el tipo de aislamiento y dependen de la vía de transmisión de la enfermedad. En los hospitales, se identifican con un código de color determinado, indicando las medidas a seguir:

  • Puerta de la habitación cerrada y debidamente identificada con el tipo de aislamiento.
  • Lavado de manos antes y después de salir de la habitación.
  • Uso de bata, guantes, mascarilla, gorro y calzas, que deben mantenerse siempre dentro de la habitación del paciente.
  • Se indica el protocolo de aislamiento al personal sanitario, familiares y visitas.
  • Para retirar objetos o desperdicios, se utiliza la técnica de la doble bolsa: una bolsa se deja en la puerta y la otra en la habitación. Después de la recogida, se cierra la bolsa interior dentro de la habitación; al salir, se introduce esta bolsa en la que está en la puerta.
  • Mantener en la habitación los aparatos médicos necesarios; después del alta, se esterilizan y desinfectan.
  • Utilizar servicios de comida desechables.
  • Aconsejar al paciente que lleve a cabo las medidas higiénicas para evitar la difusión de gérmenes.
  • Lavarse las manos cada vez que se vaya al baño.
  • Eliminar los esputos en pañuelos desechables y tirarlos.

La decisión sobre el tipo de aislamiento está avalada por los protocolos o recomendaciones propuestas por el servicio de Medicina Preventiva y aprobados por la Comisión de Infecciones del hospital.

Tipos de Aislamiento

Se clasifican según:

  • El lugar donde se realiza.
  • El mecanismo de transmisión de las enfermedades y las precauciones que requiere.
Aislamiento Estricto

Es el aislamiento más severo y requiere medidas y precauciones drásticas. Previene la transmisión de enfermedades de fácil contagio que pueden transmitirse por vía aérea, contacto directo, vía cutánea o fómites. Se utiliza en patologías como: varicela, rubéola congénita, rabia, peste neumónica, herpes zóster.

Recursos Materiales para Aislamiento Estricto
  • Habitación individual.
  • Puerta siempre cerrada.
  • Mascarilla, bata, guantes y calzas estériles.
  • Aparatos médicos de un solo uso para el paciente hasta que finalice el aislamiento.
  • Vajilla de un solo uso.
Protocolo de Actuación en Aislamiento Estricto
  • El personal sanitario que atienda a estos pacientes debe estar vacunado.
  • Lavarse las manos al entrar y salir (personal sanitario y visitas).
  • Es obligatorio ponerse guantes, bata, calzas y mascarilla para estar en la habitación.
  • Todas las prendas se preparan dentro de la habitación, excepto la mascarilla, que se coloca fuera.
  • Antes de salir, las prendas contaminadas se retiran dentro de la habitación (excepto la mascarilla).
  • Se reduce el número de sanitarios que atienden a estos pacientes.
  • Se atenderá a estos pacientes después de haber visitado a otros.
  • Los utensilios de la comida son de un solo uso.
  • La ropa del paciente y la cama se tratan como material contaminado y se retira de la habitación con la técnica de doble bolsa.
  • Desechar los residuos para ser incinerados.
Aislamiento Protector o Inverso

Se aísla a los pacientes susceptibles o inmunocomprometidos, o sometidos a determinadas pautas terapéuticas, adoptando medidas que impidan o minimicen el riesgo de infección, protegiéndolos del entorno. Se usa en:

  • Grandes quemados no infectados.
  • Trasplantados.
  • Prematuros.
  • Leucemia.
Materiales para Aislamiento Protector
  • Habitación individual.
  • Puerta siempre cerrada.
  • Material e instrumental siempre estéril.
  • Jabón antiséptico.
  • Gorro, mascarilla, bata y guantes estériles.
  • Material de limpieza exclusivo para la habitación.
  • A veces se hace la comida en olla.
Protocolo de Actuación en Aislamiento Protector
  • El personal sanitario que atienda a estas personas debe estar sano.
  • Lavarse las manos con antiséptico antes de atender al paciente.
  • Ponerse prendas de aislamiento antes de entrar.
  • Extremar las medidas de limpieza.
  • Los utensilios de comida son de un solo uso.
  • Restringir el número de visitas y profesionales.
  • Los acompañantes adoptarán todas las medidas de protección.
  • Al salir de la habitación, las prendas se tiran a un contenedor.
Aislamiento Respiratorio

Previene la transmisión de enfermedades que se contagian por vía aérea. Se utiliza en: sarampión, rubéola, tos ferina, tuberculosis pulmonar.

Materiales para Aislamiento Respiratorio
  • Habitación individual.
  • Puerta cerrada, evitando ventilación hacia el interior.
  • Mascarilla y guantes si es necesario cuando se tiene contacto con secreciones.
  • Pañuelos desechables que se tiran a un recipiente incinerable.
Protocolo de Actuación en Aislamiento Respiratorio
  • Estos pacientes son atendidos por sanitarios vacunados o inmunizados.
  • Lavarse las manos antes de entrar y salir.
  • Ponerse la mascarilla al entrar, cambiarla si es necesario y desecharla al salir.
  • El paciente se pone mascarilla cuando sale de la habitación para hacer pruebas.
  • El instrumental de exploración que no sea desechable debe ser desinfectado y esterilizado.
  • Extremar las precauciones con la toma de muestras.
  • Los esputos se recogen en pañuelos de papel y se tiran con la técnica de doble bolsa.
Aislamiento Entérico o Precauciones Entéricas

Se emplea en: cólera, diarrea acuosa de origen infeccioso, y gastroenteritis por Escherichia coli.

Objetivo

Prevenir la transmisión de enfermedades que se contagian directa o indirectamente por medio de excreciones o heces infecciosas, o por objetos contaminados por estas heces.

Materiales para Aislamiento Entérico
  • No es necesaria habitación individual, pero es aconsejable en niños y enfermos con alteraciones en la conducta. Si se da esta situación, es aconsejable que tengan lavabo dentro, lo que se considera como prevención.
  • Guantes desechables y bata protectora para el personal.
  • Lejía para desinfección de heces, inodoro y cuña.
Protocolo de Actuación en Aislamiento Entérico
  • Lavarse las manos antes y después de atender al paciente.
  • Ponerse bata y guantes dentro de la habitación.
  • Reforzar los hábitos higiénicos de las manos.
  • Utensilios de un solo uso.
  • Recoger y tratar la ropa como si estuviera contaminada, utilizando la técnica de doble bolsa.
  • Limpiar y desinfectar los objetos manchados de heces con lejía.
  • Desechar bata y guantes en un contenedor específico antes de salir de la habitación.
Aislamiento Cutáneo-Mucoso

Previene la transmisión de infecciones cruzadas producidas por contacto con heridas, quemaduras infectadas, o grandes drenajes de material purulento. Se emplea en: gangrena gaseosa, infecciones de heridas no cubiertas, infecciones cutáneas, herpes zóster localizado.

Materiales para Aislamiento Cutáneo-Mucoso
  • Habitación individual con lavabo.
  • Bata, mascarilla y guantes estériles.
  • Instrumental quirúrgico estéril.
Protocolo de Actuación en Aislamiento Cutáneo-Mucoso
  • Habitación individual.
  • Lavarse las manos antes y después.
  • No tocar con las manos las heridas.
  • Debe ponerse todo el material de aislamiento para estar con el paciente.
  • Todo el material de aislamiento está preparado dentro de la habitación; antes de salir, se tira en un contenedor específico.
  • Las curas se realizan en último lugar.
  • Desechar los drenajes y material contaminado como residuos de grado 2.
  • Recoger ropa y tratarla como contaminada, utilizando la técnica de doble bolsa.
  • El material quirúrgico se procesa como material contaminado.

Precauciones Universales

La aparición del SIDA, Hepatitis B y algunos otros virus transmitidos por la sangre ha motivado a los profesionales a tomar medidas de protección de forma sistemática y generalizada. Se conoce con el nombre de precauciones universales.

Indicaciones de Precauciones Universales

Adoptar precauciones especiales al manejar fluidos contaminados o sangre, fluidos corporales, líquido cefalorraquídeo, pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico, semen y leche materna.

Materiales para Precauciones Universales
  • Guantes desechables.
  • Jabón antiséptico.
  • Contenedores rígidos de paredes no perforantes.
  • Mascarilla y gafas.
  • Bata y delantales.
Protocolo de Actuación en Precauciones Universales
  • Personal sanitario vacunado de Hepatitis B.
  • Imprescindible lavarse las manos antes y después de atender al paciente.
  • Usar siempre guantes.
  • Protección ocular y facial.
  • Cuidado con los objetos cortantes y punzantes.
  • No reencapuchar las agujas.
  • Todas las muestras enviadas al laboratorio se consideran altamente contaminadas.
  • Ante cualquier accidente, deben aplicarse las medidas establecidas y contactar con el servicio de Medicina Preventiva.

Entradas relacionadas: