Principios de Redacción Periodística: Ética, Estilo y Actualización de Contenido
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Este documento establece una serie de directrices fundamentales para la redacción periodística, abordando desde los estatutos básicos de funcionamiento hasta las consideraciones éticas y de estilo en la publicación de contenido. Se busca garantizar la calidad, la veracidad y la responsabilidad en el ejercicio del periodismo.
Estatutos de Redacción: Derechos y Obligaciones
Los profesionales de la redacción y la empresa se comprometen a reconocer y respetar una serie de derechos y obligaciones mutuas. Es fundamental establecer vías de comunicación claras y efectivas entre la redacción y la dirección para asegurar un flujo de trabajo armonioso y transparente.
- Reconocer y respetar los derechos y obligaciones de los profesionales y de la empresa.
- Crear vías de comunicación fluidas entre la redacción y la dirección.
Uso de Términos Sensibles: El Caso de «Moro»
La elección de la terminología es crucial para mantener la objetividad y el respeto en el periodismo. Es importante ser consciente del impacto y las connotaciones de ciertas palabras.
- En la actualidad, el término «moro», referido a los habitantes del Magreb, es considerado despectivo. Se recomienda usar «magrebí» para referirse a ciudadanos de esa región.
- En cambio, el término «moro» es correcto cuando se refiere a los musulmanes de Mindanao.
Código de Conducta IPSO: Privacidad y Falsedades
El código de la Organización de Estándares de Prensa Independiente (IPSO) establece límites claros sobre la obtención y publicación de materiales, priorizando la privacidad y la veracidad.
- No se deben obtener ni publicar materiales conseguidos mediante el uso de cámaras o dispositivos de escucha ocultos, ni mediante la interceptación de conversaciones telefónicas privadas, mensajes o correos electrónicos.
- Involucrarse en falsedades solo puede justificarse en áreas de interés público y únicamente cuando la información no pueda obtenerse por otros medios.
Interés Público: Definición y Alcance
El concepto de interés público es fundamental para justificar ciertas acciones periodísticas que, de otro modo, podrían considerarse invasivas. Se define como:
- El descubrimiento o revelación de un delito o una irregularidad grave.
- La protección de la salud y seguridad pública.
- Prevenir que el público sea engañado mediante alguna declaración.
Libros de Estilo de Medios de Comunicación
Cada medio de comunicación establece sus propias directrices para asegurar la coherencia y calidad de su contenido. A continuación, se presentan ejemplos de normas de estilo de reconocidos periódicos y cadenas.
El País
El libro de estilo de El País enfatiza la responsabilidad en el uso de herramientas digitales y la gestión de la información.
Hiperenlaces
El redactor o editor debe escoger cuidadosamente los enlaces, asegurándose de que:
- Aporten información pertinente para el asunto tratado.
- Sirvan de referencia original para una declaración que se reproduce en el texto.
Es crucial tener en cuenta que los enlaces pueden desviar al lector del relato principal, por lo que deben usarse de manera concienzuda. Además, los enlaces no son siempre neutrales y pueden revelar datos que el redactor principal no deseaba incluir.
Actualización y Corrección
La gestión de errores y actualizaciones es vital para mantener la credibilidad:
- Un cambio radical de enfoque debe traducirse en la creación de una noticia completamente nueva.
- Al pie de la información corregida, se debe indicar claramente que ha sido modificada (por errores).
- Nunca se debe actualizar una pieza publicada en un día anterior como si fuera nueva.
BERRIA
El libro de estilo de BERRIA pone especial énfasis en la revisión y el tiempo verbal al actualizar textos.
- Al actualizar un texto escrito con anterioridad, este debe revisarse de arriba abajo para asegurar que no haya contradicciones.
- Se debe tener especial cuidado con el tiempo verbal utilizado.
- Al emplear expresiones temporales como «cuándo», hay que ser consciente de que esas frases envejecerán rápidamente, por lo que la actualización frecuente es necesaria.
BBC: Uso de Cámara Oculta
La BBC establece directrices estrictas para el uso de cámaras ocultas en el periodismo de investigación.
- No debe usarse como herramienta periodística habitual ni para inyectar drama en un reportaje.
- Se permite como método de investigación en situaciones delictivas o de grave irregularidad.
- Para programas de diversión, como Gran Hermano, se requiere la firma de un contrato explícito por parte de los participantes.