Principios de Refuerzo y Castigo y Evolución de los Paradigmas Psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Mecanismos de Refuerzo y Castigo
Estos conceptos describen cómo las consecuencias de una conducta afectan la probabilidad de que esta se repita.
Refuerzo Positivo
Se produce cuando existe una contingencia positiva entre una respuesta y la aparición de un estímulo agradable. Al aplicar un refuerzo positivo de forma contingente a la emisión de una conducta, esta se ve reforzada, lo que aumenta la probabilidad de que el sujeto la repita en el futuro.
Castigo Positivo
Ocurre cuando existe una contingencia positiva entre una respuesta y la aparición de un estímulo desagradable o aversivo. Si no se ejecuta la respuesta, el estímulo aversivo no aparece. Esta relación positiva, en lugar de aumentar la probabilidad de la respuesta, la debilita. El castigo positivo disminuye la probabilidad de que el sujeto repita la conducta.
Castigo Negativo
Implica la retirada de algo positivo para el sujeto como consecuencia de emitir una respuesta. El resultado final es la reducción de la probabilidad de dicha respuesta. Se deja de emitir la conducta para evitar la pérdida del estímulo agradable.
Refuerzo Negativo
Se produce cuando, tras la realización de una determinada conducta, se elimina un estímulo aversivo. Esto refuerza negativamente dicha conducta, es decir, incrementa su probabilidad de repetirse en el futuro. Implica una contingencia negativa: la respuesta interrumpe, elimina o impide la presencia del estímulo aversivo. Si no se presenta la respuesta, se administra el estímulo aversivo.
Paradigmas Fundamentales en Psicología
Influencia Filosófica y Direcciones Iniciales
El dualismo heredado de la filosofía (racionalismo y asociacionismo) influyó de manera alternativa en los primeros modelos de psicología científica, dando lugar a dos direcciones principales:
- Dirección Mentalista: Con énfasis en lo mental. Inicialmente, dio lugar al paradigma del estructuralismo elementalista, que estudiaba los fenómenos de la conciencia. Posteriormente, evolucionó hacia la psicología cognitiva, centrada en el estudio de los procesos mentales.
- Dirección Fisicalista: Con énfasis en lo corporal y asentada en el método positivo. Esta dirección produjo el paradigma conductista.
Relaciones entre Paradigmas
Es importante entender las relaciones históricas y conceptuales:
- Inicialmente, el paradigma mentalista adoptó un enfoque asociacionista, no racionalista.
- El paradigma conductista nació dentro del marco asociacionista, pero se posicionó en contra del mentalismo.
- La psicología cognitiva es mentalista, pero se distingue por no ser fundamentalmente asociacionista en su enfoque moderno.