Principios y Reglas del Derecho Laboral: Contratos, Estabilidad y Extinción
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Principios y Reglas del Derecho Laboral: Aplicación y Ejemplos
Principios Fundamentales
El derecho laboral se rige por una serie de principios que buscan proteger al trabajador y garantizar la equidad en las relaciones laborales. Entre los más importantes se encuentran:
- In dubio pro operario: En caso de duda en la interpretación de una norma, se debe favorecer al trabajador.
- Norma más favorable: Si existen varias normas aplicables a una situación, se debe aplicar la que sea más beneficiosa para el trabajador.
- Mantenimiento de la condición más beneficiosa: Las condiciones de trabajo que beneficien al trabajador no pueden ser modificadas en su perjuicio.
- Continuidad de la relación laboral: Se busca evitar la incertidumbre del trabajador y la imposibilidad de planificar su vida. El derecho laboral protege la continuidad a través de mecanismos como:
- El pago de indemnización por despido por parte del empleador.
- La imposibilidad de firmar contratos de prueba sucesivos.
- Irrenunciabilidad de los derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que les otorgan las leyes laborales.
- Primacía de la realidad: Lo que importa son los hechos reales de la relación laboral, independientemente de lo que se haya pactado formalmente.
Características de los Contratos de Trabajo
Los contratos de trabajo presentan las siguientes características:
- Bilateral: Genera obligaciones para ambas partes (empleador y trabajador).
- Oneroso: Implica una contraprestación económica (salario) a cambio del trabajo realizado.
- Consensual: Se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades, no necesita ser escrito.
- Principal: Tiene existencia propia, no depende de otro contrato.
- Sucesivo: Las obligaciones y consecuencias del contrato se prolongan en el tiempo.
- Actividad personal: El trabajo debe ser realizado personalmente por el trabajador.
- Adhesión: Una de las partes (el trabajador) acepta las condiciones preestablecidas por la otra (el empleador).
Tipos de Contratos de Trabajo
- Contrato de trabajo a prueba: Permite al empleador evaluar la idoneidad del trabajador. El período de prueba generalmente es de 90 días.
- Contrato de zafra: Se utiliza en actividades que declinan o cesan en un período fijo y constante de cada año. Ejemplos: heladerías, actividades turísticas.
- Contrato de suplencia: Se celebra para reemplazar temporalmente a un trabajador ausente.
- Contrato de obra: El trabajador es contratado para realizar una tarea específica, con un plazo incierto. Al finalizar la tarea, el contrato se extingue. Ejemplos: azulejista, electricista.
Jus Variandi: Modificación de las Condiciones de Trabajo
El jus variandi es la facultad del empleador de modificar las condiciones de trabajo. Sin embargo, existen límites:
- Objeto contractual: No se puede modificar el salario ni las tareas si implican un menoscabo para el trabajador.
- Ejercicio del derecho: El jus variandi no puede ser arbitrario ni inmotivado. Debe responder a necesidades objetivas de la empresa, como cambios en los procesos productivos. Los jueces evaluarán que no se cause un daño material ni moral al trabajador.
Extinción del Contrato de Trabajo
El contrato de trabajo puede extinguirse por decisión unilateral del empleador, a través del despido.
Despido
Es la ruptura unilateral del contrato de trabajo por parte del empleador.
- No es necesario que el empleador exprese una "justa causa".
- El empleador debe pagar una indemnización por despido (IPD).
- Tienen derecho a la IPD todos los empleados privados, excepto los de duración determinada.
Tipos de Despido
- Directo: El empleador comunica directamente al trabajador la decisión de despedirlo.
- Indirecto: Se produce cuando hay un jus variandi ilegítimo que lleva al trabajador a considerarse despedido.
- Técnico: Relacionado con reestructuras o cambios tecnológicos en la empresa.
- Administrativo: Vinculado a decisiones de gestión o reorganización interna.
- Ficto: Se configura cuando el empleador no cumple con ciertas formalidades legales, y se presume la existencia de un despido.
- Abusivo: Refiere al despido sin justa causa que provoca un daño moral al trabajador, como en casos de acoso sexual. Si se prueba, la IPD puede incrementarse de una a tres veces.