Principios del salvamento acuático
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Principios del salvamento acuático
1.-Prevención:
Es el conjunto de medidas que se ponen en marcha para evitar ahogamientos y accidentes acuáticos o en el entorno del agua, es muy difícil determinar sus resultados ya que como los accidentes no llegan a ocurrir no se puede cuantificar ni registrar sus resultados.
- Más vale prevenir que salvar.
- El mejor socorrista no es el que más salva sino el que menos intervenciones tiene que realizar.
Para poder prevenir debemos:
- Identificar riesgos.(reconocimiento continuo del entorno, los usuarios y las acciones).
- Controlar esos riesgos. (señalizando, educando, imponiendo normas, vigilando)
- Eliminar los riesgos. (retirada de objetos, personas, balizando, etc.)
Existen varias ámbitos sobre los que actuar:
Informar:
- In situ, es decir en el propio lugar de baño.
- A distancia, es decir en medios de comunicación.
Educar:
- Planes educativos, escuelas de natación, etc.
- Información en el propio lugar de baño: Se puede realizar a través de carteles informativos indicando consejos básicos para evitar accidentes y ahogamientos en los lugares de baño.
Debemos conocer e incluso participar en la elaboración del RRI (reglamento de régimen interno) en el que figurarán: OBLIGACIONES. PROHIBICIONES. RECOMENDACIONES En todas las instalaciones se debería indicar en un lugar bien visible por algunas de esas recomendaciones, obligaciones y prohibiciones.
2. Vigilancia:
Identificar un caso de ahogamiento antes o en el momento en que sucede ayuda a tomar las medidas acertadas lo antes posible y así evitar males mayores. Es necesario que el socorrista conozca e antemano las situaciones y elementos que pueden ser peligrosos en las zonas de baño. Para ello habrá que vigilar con especial atención tanto fuera como dentro del agua:
Fuera del agua:
- Personas mayores y niños.
- Personas obesas y con aspecto cansino que generalmente tiene muy mala condición física.
- Personas con exceso de alcohol.
- Personas que entran en el agua con objetos flotantes que se confían en ese objeto y pueden llagar a estar en situaciones de peligro.
- Personas que entran en el agua de forma brusca, dando saltos, corriendo e incluso gritando.
- Extranjeros, turistas y personas nuevas en la zona de baño que no conocen los peligros de la misma.
- Grupos grandes que llegan a la playa.
Dentro del agua:
- Al observar expresiones en la cara de desesperación y susto.
- Ver que alguien se hunde y vuelve a flotar.
- Cuando una ola cubre la cabeza de un bañista que está mirando para la arena y no la ve venir.
- Cuando nada y no se mueve del lugar.
- Cuando vemos a alguien con el pelo caído sobre la cara.
- Cuando alguien mueve los brazos en el agua de forma descontrolada.
Características para una vigilancia eficaz:
- Debe abarcar la mayor zona posible de baño (silla o plataforma elevada), sin obstáculos que nos impidan ver.
- Debe hacerse con el mayor número de medios humanos y auxiliares posibles (barca, prismáticos, silbato, emisora). El número de socorristas dependerá de: configuración de la zona de trabajo, no usuarios, tipo de equipamiento, actividades que se desarrollan.
- Debe hacerse desde una zona con fácil acceso al lugar de baño o bien a los medios auxiliares.
- Debe hacerse en condiciones optimas para el técnico en salvamento (sillas estables, sombrilla...).
- Adecuada comunicación.
Tipos de vigilancia:
- Estática: el socorrista tiene su zona que conoce a la perfección aunque puede llegar a disminuir la atención o relajarse en exceso
- Dinámica: vigilar patrullando la orilla, hay más contacto con el usuario, mas comunicación aunque se puede llegar a descompensar la vigilancia o ser distraído por los usuarios.