Principios de Seguridad e Higiene Industrial: Protección Integral del Trabajador

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 15,59 KB

1. ¿Qué es la Seguridad Industrial?

La seguridad industrial es un conjunto de principios, leyes, normas y mecanismos de prevención de los riesgos inherentes al recinto laboral. Estos riesgos pueden ocasionar accidentes ocupacionales, con daños a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o equipos de las empresas en todos sus ramos.

2. Código Sanitario - Ley 836/80

  • Artículo 86: El Ministerio determinará y autorizará las acciones tendientes a la protección de la salubridad del medio laboral para eliminar los riesgos de enfermedad, accidente o muerte, comprendiendo toda clase de actividad ocupacional.
  • Artículo 87: El Ministerio dictará normas técnicas y ejercerá el control de las condiciones de salubridad de los establecimientos comerciales, industriales y de salud, considerando la necesaria protección de los trabajadores y de la población en general.
  • Artículo 88: Se requerirá la previa autorización del Ministerio para la concesión de patente o permiso para el funcionamiento de establecimientos industriales y otros lugares de trabajo, así como para ampliar o modificar las instalaciones existentes.
  • Artículo 89: El Ministerio podrá cancelar la autorización otorgada a los establecimientos industriales, comerciales o de salud, cuyo funcionamiento represente riesgo para la salud.

3. Riesgos Ocupacionales

Se define riesgo ocupacional como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (que produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad. Este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador, así como daños materiales o a equipos.

4. Clasificación de los Factores de Riesgos

Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:

  • Condiciones de seguridad
  • Medio ambiente físico del trabajo
  • Contaminantes químicos y biológicos
  • Carga de trabajo

5. Tipos de Riesgos

  • Físicos: sordera, mutagénesis, teratogénesis, estrés térmico.
  • Químicos: asfixiantes, irritantes, dermatitis, cáncer.
  • Biológicos: infecciones, envenenamiento por mordeduras y picaduras de animales e insectos, enfermedades respiratorias.
  • Ergonómicos: agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias musculoesqueléticas.
  • Psicosociales: apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral (acoso moral o mobbing), condición postraumática.

6. Índices Comparativos de los Accidentes de Trabajo

Se ofrece una herramienta de ayuda para algunos cálculos habituales en las distintas disciplinas que conforman la prevención de riesgos laborales. Su formato permite identificar la empresa y el puesto de trabajo bajo estudio, e imprimir un informe final con los datos de entrada, los datos intermedios, cuando proceda, y los resultados obtenidos.

7. Accidente de Trabajo

Se considera accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes provenientes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y hora de trabajo.

8. Incidente de Trabajo

Un incidente de trabajo es un acontecimiento no deseado que, bajo circunstancias un poco diferentes, pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daño a la propiedad, interrumpiendo el desarrollo normal de una actividad.

9. Importancia de la Seguridad e Higiene Industrial

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo técnicas analíticas, operativas y de gestión; es símbolo de desarrollo.

1. Clasificación de los Riesgos Eléctricos

a) Riesgo de Electrocución

  • Contacto directo
  • Contacto indirecto (tensión transferida)
  • Tensión de contacto
  • Tensión de defecto

b) Riesgo por Funcionamiento de las Líneas y Equipos Eléctricos

  • Campos magnéticos
  • Campos eléctricos

c) Riesgo por Fallas de Protección

  • Ausencia de protección
  • Ausencia de sistemas de puestas a tierra (aterramiento)
  • Fallas o deterioro en los equipos o mal uso de las herramientas (flash eléctrico)

d) Riesgo por Efectos Naturales

  • Descargas atmosféricas
  • Cargas estáticas

2. Factores Determinantes de la Lesión Eléctrica

  • Intensidad de la corriente
  • Voltaje
  • Resistencia
  • Duración de la corriente (tiempo)
  • Trayecto
  • Mecanismos de contacto

3. Intensidad de la Corriente Eléctrica

Intensidad

Efectos

1 a 3 mAmp

No existe peligro y el contacto puede mantenerse sin problemas

3 a 10 mAmp

Produce una sensación de hormigueo y puede provocar movimientos reflejos

10 mAmp

Tetanización muscular o contracción de los músculos de las manos y brazos que impide soltar el objeto

25 mAmp

Paro respiratorio (si la corriente atraviesa el cerebro)

25 a 30 mAmp

Asfixia (si la corriente atraviesa el tórax)

60 a 75 mAmp

Fibrilación ventricular (si la corriente atraviesa el corazón)

4. Reglas de Oro

  1. Abrir todas las fuentes de tensión.
  2. Bloquear los aparatos de corte.
  3. Verificar la ausencia de tensión.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
  5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
  • Primera: Abrir con Corte Visible: Se le llama corte visible a la apertura de un circuito eléctrico, con el fin de separar una instalación de toda fuente de tensión constatable visualmente.
  • Segunda: Realizar Enclavamiento o Bloqueo: Conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho aparato, esto permite mantenerlo en una posición determinada. Con esto se impide una falla técnica, una causa imprevista, un error humano.
  • Tercera: Verificación de Ausencia de Tensión: Es la realización de todas aquellas operaciones que, mediante la operación de equipos adecuados, se comprueba que no hay tensión en los conductores de una instalación eléctrica. Antes y después de usar el detector de tensión, se debe comprobar su buen funcionamiento.
  • Cuarta: Instalar el Equipo de Puesta a Tierra: Es la operación de unir entre sí todas las fases de una red desenergizada, mediante un elemento conductor de sección adecuada, que previamente ha sido conectado a tierra.
  • Quinta: Señalizar y Delimitar la Zona de Trabajo: Es indicar mediante frases o símbolos la existencia de un riesgo, es dar un mensaje que debe cumplirse para prevenir accidentes y hechos que lamentar.

5. Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo, también denominado ART, es el proceso que integra los principios y prácticas de salud y seguridad aceptadas en un trabajo en particular. Se trata de un procedimiento documentado que consiste en identificar los peligros y evaluar los riesgos potenciales antes y durante la ejecución de un trabajo específico.

6. Metodología del Análisis de Riesgo

La principal metodología reside en la observación del trabajador/a y el desempeño habitual de sus funciones con su propio equipo y herramientas. Este proceso de observación se lleva a cabo por el supervisor directo junto con un miembro del comité de seguridad y salud ocupacional.

Al término de la monitorización, todas las partes implicadas, incluyendo al trabajador, discuten los pasos básicos, que comprenderían:

  • Selección del trabajo a desempeñar
  • División del trabajo en frecuencia de partes
  • Identificación de los riesgos potenciales
  • Determinación de las medidas preventivas

7. Medidas Preventivas de Riesgos

  • Eliminar el riesgo: Para ello podemos modificar el proceso existente, emplear sustancias menos peligrosas o nocivas, mejorar las condiciones ambientales (iluminación, temperatura, ruido, etc.) y sustituir los elementos del equipo deteriorados.
  • Contener el riesgo: En el caso de no poder eliminar el riesgo, se puede tratar de prevenir empleando dispositivos de seguridad, tales como cierres.
  • Revisar los procedimientos de trabajo, mediante la modificación de aquellos pasos que son peligrosos o la agregación de pasos adicionales.
  • Reducir la exposición: Es habitual, por ejemplo, la modificación de la maquinaria para que requiera menos mantenimiento. También se recomienda un uso apropiado de protección personal.

8. Beneficios de una Matriz de Riesgo

  • Identificación de las actividades que requieren mayor atención y áreas críticas de riesgo.
  • Uso eficiente de recursos aplicados a la operación, basado en perfiles de riesgos evaluados.
  • Permite la intervención inmediata y la acción oportuna.
  • Evaluación metódica de los riesgos.
  • Promueve una sólida gestión de riesgos y el monitoreo continuo.

9. ¿Qué son las Condiciones Materiales?

Las condiciones ambientales de trabajo son las circunstancias físicas en las que el empleado se encuentra cuando ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña un cargo.

10. La Distribución de la Luz puede ser:

  • Iluminación directa: La luz incide directamente sobre la superficie iluminada. Es la más económica y la más utilizada para grandes espacios.
  • Iluminación indirecta: La luz incide sobre la superficie que va a ser iluminada mediante la reflexión en paredes y techos.
  • Iluminación semiindirecta: Combina los dos tipos anteriores con el uso de bombillas translúcidas para reflejar la luz en el techo y en las partes superiores de las paredes, que la transmiten a la superficie que va a ser iluminada [iluminación indirecta].
  • Iluminación semidirecta: La mayor parte de la luz incide de manera directa en la superficie que va a ser iluminada [iluminación directa], y cierta cantidad de luz reflejan las paredes y el techo.

11. Contaminación en Lugares Cerrados

Como son ambientes cerrados herméticamente, las substancias no se diluyen en el aire. Los disolventes, adhesivos, líquidos de limpieza, substancias químicas amortiguadoras de incendios, los aditivos para pinturas, el asbesto y formaldehído en el aislamiento y otros agentes dañinos abundan en las alfombras, paredes, tapices, persianas y mobiliario.

Las copiadoras despiden ozono, substancia que puede ocasionar cefaleas e infecciones de las vías respiratorias superiores. Los disolventes tóxicos existen en materiales tipográficos y en los que se utilizan en mecanografía como el papel sin carbono. El equipo electrónico produce una forma especial de contaminación electrónica. Las microondas invisibles como las que se utilizan en los equipos de comunicación, y otras fuentes de radiación han alcanzado altos niveles en muchos edificios de oficinas. Esa clase de radiación produce daño ocular, inestabilidad emocional, amnesia parcial, disminución de la capacidad intelectual, pérdida del apetito, problemas cardíacos y del tiroides, leucemia y defectos congénitos.

12. ¿Qué es la Higiene en el Trabajo?

La higiene en el trabajo se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolos de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.

13. Técnicas para Combatir los Obstáculos Psicológicos del Trabajo

  • Darles a los empleados independencia y autonomía: Esto puede desencadenar una gran oleada de energía en los trabajadores. Los empleados quieren sentir que son miembros de confianza y valor para la organización.
  • La comunicación uno a uno: En las organizaciones de alto desempeño los empleados de todos los niveles son eslabones esenciales en la cadena de comunicación, y la información va y viene por la compañía con libertad y prontitud.
  • Programas de sugerencias: Es una de las mejores formas de que los empleados participen en la organización y al mismo tiempo contribuir a la motivación. Son varios estos programas: gerencia de calidad total, mejoramiento continuo y el viejo buzón de sugerencias.

1. Higiene Industrial

Es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

2. Prevención y Control de Riesgos

  • El principal objetivo de la higiene industrial es la aplicación de medidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo.
  • La ausencia de unas normas obligatorias por ley no debe ser obstáculo para la aplicación de las medidas necesarias a fin de prevenir exposiciones nocivas o de controlarlas para que se mantengan al nivel mínimo posible.
  • En algunas ocasiones, puede ser necesario sustituir el concepto clásico de “identificación-evaluación-control” por el de “identificación-control-evaluación”, o incluso por el de “identificación-control”, si no existen recursos para evaluar los riesgos.

3. Identificación y Clasificación de los Peligros

  • Antes de realizar una investigación de higiene industrial, debe definirse claramente su finalidad. La finalidad de una investigación de higiene industrial puede ser identificar los riesgos potenciales, evaluar los riesgos existentes en el lugar de trabajo, demostrar que se cumplen los requisitos normativos, evaluar las medidas de control o evaluar la exposición en relación con un estudio epidemiológico.
  • No existe una técnica concreta adecuada para todos los casos, pero todas las técnicas tienen componentes que pueden ser útiles en cualquier investigación. La utilidad de los modelos depende también del objetivo de la investigación, del tamaño del lugar de trabajo, del tipo de producción y de actividad y de la complejidad de las operaciones.
  • El proceso de identificación y clasificación de los peligros puede dividirse en tres elementos básicos: caracterización del lugar de trabajo, descripción de la pauta de exposición y evaluación de riesgos.

Entradas relacionadas: